Publicaciones


IMPLEMENTACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN BASADA EN EL PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL PARA MEJORAR LOS PARÁMETROS GLUCÉMICOS EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PACIENTES CON DIABETES TIPO 2. EL PROGRAMA CAIPADI.
Sevilla-Gonzalez M, Landa-Anell MV, Hernandez-Jimenez S, Melgarejo-Hernandez MA. Curr Dev NUT 2022; Supp 1: 863.

 

Resumen:
Objetivos: Describir la implementación y el impacto en el control glucémico de una intervención basada en la Terminología del Proceso de Atención Nutricional (NCPT) dentro de un programa de atención integral de pacientes con diabetes tipo 2 (DT2).
Métodos: Este es un estudio de un solo brazo de un seguimiento de 2 años. Evaluamos a 258 personas del programa CAIPaDi. La intervención nutricional personalizada se implementó para todos los participantes en base a un modelo NCPT. Los diagnósticos nutricionales se agruparon en tres dominios principales, 1) ingestión, 2) clínico y 3) conductual/ambiental. El resultado principal es el logro de los objetivos de tratamiento definidos por los criterios del Comité Nacional de Aseguramiento de Calidad (NCQA).
Resultados: El programa fue eficaz para reducir la prevalencia de sujetos con control glucémico deficiente del 85 % al 57 % (p < 0.0001) después de 2 años. Al inicio del estudio, el diagnóstico más prevalente fue el conductual (44 %), seguido de la ingestión (39 %) y el clínico (17 %). La mayoría de las personas con diagnósticos conductuales migraron a la ingestión, mientras que las personas con diagnósticos de ingestión al inicio migraron a la no diagnóstica en la visita final. Al final del seguimiento, el diagnóstico más frecuente fue la ingestión (45%), con un 29% de los sujetos con buen control glucémico, en contraste con el 79% de los no diagnosticados (p = 0,0001). Los sujetos en la categoría nutricional no diagnóstico en una visita previa, tenían un 89% más de probabilidades de alcanzar un buen control glucémico en la última visita (HR 1,89; 95IC% 1,17-3,05) incluso después de ajustar por factores de confusión: edad, sexo, grasa corporal, años de inicio y hemoglobina glucosilada al inicio del estudio.
Conclusiones: Una intervención basada en NCPT puede ayudar a proporcionar intervenciones nutricionales individualizadas y priorizar la atención clínica para mejorar la eficacia de un programa de atención integral de DT2.

MANTENIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 QUE RECIBIERON UN ENTRENAMIENTO DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DURANTE LA CONTINGENCIA DE COVID 19
García Ulloa AC, Tron-Gómez MS, Díaz-Pineda M, Hernández-Juárez D, Landa-Anell MV, Melgarejo-Hernández MA, Hernández-Jiménez S. Diabetes Metab Syndr Obes. 2022; 15:2857-2865. https://doi.org/10.2147/DMSO.S379547

 
Introducción: En 2020, varios países establecieron un estado de emergencia. Los bloqueos restringieron el estilo de vida y las actividades diarias de las personas para evitar la propagación del coronavirus. Estas medidas dificultaron el control de la diabetes mellitus y los cambios en el estilo de vida. Este estudio tiene como objetivo evaluar si asistir a un programa multidisciplinario antes de la pandemia ayudó a mantener un buen estado metabólico, modificaciones en el estilo de vida y salud mental en pacientes con diabetes mellitus durante el confinamiento por COVID-19.
Métodos: Se analizaron datos de pacientes con <5 años de diagnóstico de diabetes tipo 2, sin complicaciones incapacitantes, entre 18-70 años y que antes de la pandemia asistieron a un programa multidisciplinario. El confinamiento completo se produjo del 27 de febrero de 2020 al 31 de mayo de 2020. El primer paciente (no COVID) que volvió al centro para consulta presencial fue en marzo de 2021. Las consultas en 2019 fueron presenciales y cambió a una modalidad virtual durante 2020. Analizamos parámetros metabólicos, de estilo de vida, salud mental y educación en diabetes.
Resultados: Se incluyeron un total de 133 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con información completa en visitas antes y durante el confinamiento. Los parámetros metabólicos y las medidas de autocuidado (plan de nutrición, evaluación de los pies y autocontrol de glucosa) evaluados en nuestros pacientes no sufrieron cambios durante el confinamiento. Encontramos un aumento significativo en el tiempo que los pacientes pasaban sentados durante el día (p< 0,05). Las barreras para hacer ejercicio aumentaron durante el confinamiento, siendo el dolor articular (3,8% a 12,0%, p< 0,01) y la falta de tiempo para hacer ejercicio (4,5% a 7,5%, p=0,33) las más comunes. No hubo diferencias significativas en los síntomas de ansiedad y depresión, calidad de vida y empoderamiento.
Conclusión: Un programa multidisciplinario de diabetes mellitus, que incluye educación en diabetes para actividades de autocuidado, impacta positivamente en los pacientes y mantiene buenos resultados a pesar de las dificultades del confinamiento.

EL EFECTO BENÉFICO DE UN MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES EN FAMILIARES DE ALTO RIESGO QUE ACOMPAÑAN A PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
García Ulloa AC, Díaz-Pineda M, Ramírez-García A, Antonio-Villa NE, Almeda-Valdés P, Kaufer-Horwitz M, Torres-Mejía G, Aguilar-Salinas CA, Hernández-Jiménez S, for the Group of Study CAIPaDi. Prim Care Diab 2022; https://doi.org/10.1016/j.pcd.2022.09.008

 
Objetivos: Evaluar el efecto de un programa de diabetes sobre el estilo de vida, los parámetros metabólicos y de salud mental en familiares de pacientes con DT2 y correlacionar los cambios entre familiares y pacientes.
Métodos:Los familiares fueron incluidos en un programa estructurado para pacientes con DT2. Recibieron intervenciones individualizadas o se les pidió que siguieran las modificaciones del estilo de vida indicadas a su paciente con diabetes. Los resultados fueron cambios en el IMC, pérdida de grasa, pacientes que alcanzaron las metas de LDL-c y triglicéridos, ejercicio e indicadores de salud mental a los tres y doce meses.
Resultados: Se incluyeron 200 familiares. Se presentó obesidad en 42 %, hipertensión arterial en 8,5 %, hipercolesterolemia en 29,5 % e hipertrigliceridemia en 46 % de los familiares. Los familiares perdieron − 3,7 kg y − 3,0 kg de grasa corporal en las evaluaciones a los tres meses y al año. Al menos el 60 % logró niveles normales de triglicéridos y LDL-c, y el 40 % se ejercitó al menos 150 min/semana. Los síntomas de ansiedad disminuyeron del 37 % al 22 % (p = 0,001) y los síntomas depresivos del 22 % al 12,9 % (p = 0,01) a los tres meses. Se encontraron correlaciones entre los cambios en el peso de familiares y pacientes a los tres meses (r = 0,22, p = 0,001), al año (r = 0,3, p < 0,001) y el número de metas alcanzadas al año.
Conclusión:: Familiares de pacientes con diabetes que asisten a un programa multidisciplinario para DT2 se benefician en indicadores metabólicos, de estilo de vida y de salud mental.

MODELOS INNOVADORES PARA EL EMPODERAMIENTO DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 2: EL PROGRAMA CAIPADI
Hernández-Jiménez S, Garcia-Ulloa AC, Mehta R, Aguilar-Salinas CA, Kershenobich D. Innovative Models for Empowering Patients with Type 2 Diabetes: The CAIPaDi program. Recent Patents on Endocrine, Metabolic & Immune Drug Discovery 2014, 8 (3)

 

Resumen: Las intervenciones sobre empoderamiento de los pacientes con enfermedades crónicas son un proceso en evolución. No existe un acuerdo con respecto a los componentes y las metodologías necesarias que se aplicarán. En revisiones sistemáticas sobre el efecto a largo plazo de estas intervenciones no se han reportado cambios importantes en el peso, actividad física, tabaquismo y puntajes de depresión. Se necesitan estudios adicionales. El programa CAIPaDi (Centro de Atención Integral del Paciente con Diabetes) es una intervención diseñada para proporcionar educación y técnicas de empoderamiento (usando herramientas interactivas simples de bajo costo) durante un corto período de tiempo seguido de apoyo a distancia usando internet o tecnología de telefonía celular. La población objetivo consiste en pacientes con diabetes tipo 2, sin complicaciones incapacitantes y que no sean fumadores. La intervención se compone de cuatro visitas mensuales seguidas de un continuo sistema de apoyo a distancia. En cada visita, los pacientes permanecen durante seis horas en el centro. La información se presenta en sesiones grupales. Las técnicas de empoderamiento se aplican en intervenciones individuales o en sesiones grupales impartidas por un equipo multidisciplinario. Los programas de empoderamiento son un necesidad insatisfecha en muchos servicios de atención médica. Esta revisión también analiza estudios y patentes relevantes en el manejo de la diabetes tipo 2.

EFECTIVIDAD A LARGO PLAZO DE UN MODELO DE ATENCIÓN MULTIDISCIPLINARIO PARA PACIENTES CON DIABETES TIPO 2. EL MODELO CAIPADI
Hernández-Jiménez S, García-Ulloa AC, Bello-Chavolla OY, Aguilar-Salinas CA, Kershenobich-Stalnikowitz D, for the Group of Study CAIPaDi. Long-term effectiveness of a type 2 Diabetes comprehensive care program. The CAIPaDi model. Diabetes Research and Clinical Practice 2019; 151:128-137 (doi: https://doi.org/10.1016/j.diabres.2019.04.009)


Objetivo Evaluar la efectividad de un programa de atención integral para lograr y mantener objetivos en pacientes con diabetes tipo 2.

Métodos:El programa CAIPaDi incluye 9 intervenciones impartidas en 7 horas. Busca alcanzar metas de control metabólico, identificar y resolver barreras que dificulten el tratamiento, implementar técnicas de empoderamiento y autoeficacia a pacientes mediante la identificación de perfiles específicos para establecer estrategias individualizadas. Consiste en 4 visitas de intervención (1, 2, 3 y 4 meses) y dos visitas de seguimiento (12 y 24 meses). Los resultados se comparan entre cada visita. Se evaluaron los resultados principales de acuerdo a la obtención de metas establecidiso por el Comité Nacional de Aseguramiento de Calidad de Estados Unidos.

Resultados: 1104 pacientes completaron las primeras 4 visitas, 545 la evaluación de 12 meses y 218 la evaluación de 24 meses. Después de la conclusión de las cuatro sesiones mensuales, 80.6% tuvieron HbA1c <7%, el 72.1% tuvieron tensión arterial <130/80 mmHg y 71.6% tenían colesterol LDL <100 mg / dl. Después de doce meses, el porcentaje de objetivos alcanzados fue 65.9%, 67.7% y 43.3% respectivamente (p <0.001). Para la evaluación de 2 años, los porcentajes fueron 61.0%, 70.6% y 40.8% respectivamente (p <0.001). Todos los pacientes tuvieron evaluación renal, oftalmológicas, odontológicas y revisión de pies. Se observaron cambios significativos en el nivel de empoderamiento y mejoría de la calidad de vida; las puntuaciones sobre ansiedad y depresión se mantuvieron bajas en los seguimientos anuales.

Conclusiones: El programa CAIPaDI da como resultado una mejora sostenida y el mantenimiento de los objetivos del tratamiento a largo plazo.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA ALCANZAR UN ESTILO DE VIDA ACTIVO EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: ESTUDIO PILOTO
Villegas-Narváez A, Urbina-Arronte Luz, García-Ulloa AC, Hernández-Jiménez S, por el Grupo de Trabajo CAIPaDi. Evaluación de la actividad física para alcanzar un estilo de vida activo en los profesionales de la salud: estudio piloto. Rev ALAD. 2018; 8:145-51


Resumen. El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de actividad física (AF) en profesionales de la salud (PS) mediante el uso de un podómetro para mantener un estilo de vida activo a 12 semanas. Para este estudio piloto se incluyeron 26 participantes. Se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ versión en español) y se asignó un monitor de AF a cada participante. Se realizó un análisis descriptivo de pasos y composición corporal. Al inicio, el promedio de pasos era de 7,340. A las 12 semanas, éste se incrementó a 8,535 (p=0.06). El peso disminuyó de 61.6 a 61.3 kg en 12 semanas. En relación con el índice de masa corporal (IMC), masa grasa (MBF) y masa muscular (SLM) no se observaron cambios significativos. Las barreras más frecuentes fueron falta de tiempo y tipo de trabajo. En este estudio, los PS no cumplieron con las recomendaciones de AF reportadas en las guías internacionales.

ESTADO PERIODONTAL A DOS AÑOS DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 DE RECIENTE DIAGNÓSTICO
López-Reyes AS, Patiño-Rivera E, García-Ulloa AC, Hernández-Jiménez S, for the Group of Study CAIPaDi. Periodontal status at two years of follow-up in patients with Newly Diagnosis of type 2 Diabetes Mellitus. Int J Clin Endocrinol Metab 2019; 5: 001-005 (doi: 10.17352/ijcem.000033)


Antecedentes: La diabetes aumenta el riesgo de enfermedad periodontal. La integración de la atención periodontal con el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2) puede facilitar el manejo de ambas enfermedades.

Objetivo: del estudio: Evaluar el estado periodontal de pacientes con DM2 a dos años de seguimiento y evaluar el control glucémico de acuerdo con la gravedad y extensión de la periodontitis.
Métodos: Este es un estudio de cohorte descriptivo. Se realizó una evaluación periodontal completa y se obtuvieron muestras de sangre para analizar la HbA1c al inicio del estudio, a los 3, 12 y 24 meses. Analizamos la HbA1c media según la gravedad y extensión de la periodontitis.

Resultados: Se incluyeron 160 pacientes con DM2. La HbA1c basal fue de 7.7±2.2%. La salud periodontal aumentó 27.5% a los 24 meses. Al inicio, se encontró periodontitis moderada y severa en 29.9% y 13.4% pacientes, respectivamente. A los dos años, 22.5 % y 11.8% tenían periodontitis moderada y severa, respectivamente. El sangrado al sondaje disminuyó del 15.7% al 6.4% a los 24 meses. HbA1c fue mayor en sujetos con periodontitis grave y generalizada.

Conclusiones: El estado periodontal en pacientes con diagnóstico reciente de DM2 que recibieron atención integral para la diabetes mejoró a los 3 meses. Esta mejoría se mantuvo a los 24 meses de seguimiento.

EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN PACIENTES CON IMC ≥35KG/M2 Y DIABETES DE RECIENTE DIAGNÓSTICO
García-Ulloa AC, Landa-Anell V, Melgarejo-Hernández M, Villegas-Narváez A, Urbina-Arronte LE, Hernández-Jiménez S, for the CAIPaDi Study Group. Assessment of a multidisciplinary intervention in patients with BMI ≥35Kg/m2 and recently diagnosed type 2 diabetes. JCEM 2019. (doi: 10.1210/jc.2018-01148)


Contexto: Los pacientes con un índice de masa corporal (IMC) ≥35 kg/m2 tienen menores beneficios con un tratamiento intensivo. Los tratamientos y los objetivos de control metabólico son más difíciles de alcanzar.
Objetivo: Evaluar el efecto de un programa de atención integral en pacientes con un IMC ≥35 kg/m2.
Diseño: Estudio de cohorte prospectivo
Lugar: Centro de Atención Integral en un Instituto Nacional de Salud.
Intervenciones: las intervenciones de ejercicio y nutricionales se modifican para pacientes con un IMC más alto para lograr el control metabólico.
Principales medidas de resultado: El resultado principal es el logro de los objetivos de tratamiento definidos como HbA1c <7%, colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-c) <100 mg / dL y presión arterial <130/80 mmHg. Las medidas secundarias fueron el porcentaje de pacientes que alcanzaron los tres objetivos metabólicos.
Resultados: se incluyeron un total de 587 pacientes con evaluación anual. La edad media fue de 55.3 6 9.5 años, 56.6% mujeres, tiempo desde el diagnóstico de 1 año (0 a 5). El grupo con IMC <35 kg/m2 incluyó 521 pacientes y el grupo con IMC ≥35 kg/m2 incluyó a 66 pacientes. En el grupo de IMC ≥35 kg/m2, observamos una mayor disminución en el peso y la masa grasa a los 3 meses en comparación con el grupo <35 kg/m2, pero la mejoría en las cifras de HbA1c, LDL-c y tensión arterial fueron similares a los 3 meses y 1 año entre los grupos.
Conclusiones: Las intervenciones integrales son igualmente efectivas en pacientes con diabetes tipo 2 de reciente diagnóstico con IMC ≥35 kg/m2 en comparación con pacientes con un IMC más bajo.

BARRERAS PARA LA ADHERENCIA A UN PLAN NUTRICIONAL Y ESTRATEGIAS PARA VENCERLAS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2; RESULTADOS A DOS AÑOS DE SEGUIMIENTO
Landa-Anell MV, Melgarejo-Hernández MA, García-Ulloa AC, Del Razo-Olvera FM, Velázquez-Jurado HR, Hernández-Jiménez S. Barries to adherence to a nutritional plan and strategies to overcome them in patients with type 2 diabetes mellitus; results after two years of follow-up. Endocrinol Diabetes Nutr. 2019 Aug 3. pii: S2530-0164(19)30150-8 (doi: 10.1016/j.endinu.2019.05.007)


Resumen

Introducción: Los cambios en el estilo de vida en la terapia médica nutricional (TMN), se asocian con una disminución en la hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c) del 0.3-2%. La evidencia muestra que las personas con barreras tienen menos probabilidades de adherirse a un plan nutricional a largo plazo. Hay información limitada sobre las barreras que impiden la implementación de un plan nutricional saludable y sobre las estrategias utilizadas para superarlas.
Objetivo: Describir los cambios longitudinales en las percepciones de las barreras para la adherencia a un plan nutricional con diabetes tipo 2 (T2D).
Métodos: Estudio prospectivo de cohorte con intervención, se evaluó el seguimiento a 2 años, todos los pacientes recibieron atención integral de acuerdo con el estudio CAIPaDi. Se utilizó un cuestionario para detectar las barreras más comunes para realizar un plan nutricional al inicio del estudio a los 3 meses, uno y 2 an ̃os de seguimiento. El análisis incluyó datos de 320 pacientes que tenían evaluaciones completas desde el basal hasta 2 an ̃os. Se incluyeron pacientes con T2D de 53.8 ± 9.1 años, 55.9% mujeres, IMC 29.2±4.4 kg/m2 y tiempo desde el diagnóstico de 1 (0-5) años.
Resultados: Al inicio del estudio, 78.4% de los pacientes refirieron alguna barrera que limita la adherencia a un plan nutricional. Las barreras más frecuentes fueron «Falta de información sobre una dieta correcta» (24.7%), «Como fuera de casa la mayor parte del tiempo» (19.7%) y «Negación o rechazo a hacer cambios en mi dieta» (14.4%). Después de una intervención nutricional estructurada, que incluyó estrategias para reducir cada barrera, observamos un porcentaje de reducción del 37% (p < 0,001). Los sujetos que presentaban barreras persistentes a los 2 años de seguimiento, muestran una mayor proporción fuera del rango de control para la HbA1c 24.7% (>7%) y triglicéridos el 27.5% (>150 mg/dl) en comparación con aquellos sin barreras (11.6 y 14.4%, respectivamente) (p < 0.05). Conclusiones: La identificación de las barreras para la adherencia a un plan de alimentación puede permitir a los profesionales de la salud diseñar intervenciones con los componentes de comportamiento específicos necesarios para superar dicha barrera, mejorando la adherencia al plan de alimentación con cambios sostenidos a largo plazo.

Prevalencia y factores de riesgo asociados de retinopatía diabética y edema macular en pacientes con diagnóstico reciente de diabetes tipo 2. BMJ Open Oftalmología 2020; 5: e000304. doi:10.1136/bmjophth-2019-000304
Graue-Hernández E, Rivera-De-La-Parra D, Hernández-Jimenez S, Aguilar-Salinas CA, Kershenobich-Stalnikowitz D, Jimenez-Corona A.

 

Resumen: Se analizaron resultados de 1232 pacientes, edad media 51.5 años, tiempo de diagnóstico de diabetes de 0-5 años. La prevalencia ajustada por edad y sexo de retinopatía diabética (RD) y edema macular (EM) fue 17,4 % (IC del 95 %: 15,3 % a 19,6 %) y 6,6 % (IC del 95 %: 5,4 % a 8,2 %), respectivamente. La RD se asoció con la duración de la diabetes (OR por año=1,20, p<0,001), hemoglobina A1c (HbA1c) de 7,0 a 8,9 (OR=2,19, p<0,001), HbA1c≥9 (OR=2,98, p<0,001) y presión arterial sistólica (PAS) (OR=1,16 por 5 mm Hg, p<0,001). El EMD se asoció con la duración de la diabetes (OR por año=1,26, p<0,01), HbA1c de 7,0 a 8,9 (OR=2,26, p<0,05), HbA1c≥9 (OR=2,38, p<0,01), PAS (OR por mmHg=1,15, p<0,001) y albuminuria (OR=2,45, p<0,01).

Conclusión: Nuestro estudio contribuye a la evidencia del aumento progresivo del riesgo de RD y EMD en las primeras etapas de la diabetes, lo que respalda la necesidad urgente de una detección temprana.

Caracterización clínica de subgrupos de diabetes basados en datos en mexicanos utilizando un enfoque de aprendizaje automático reproducible. BMJ Open Diab Res Care 2020; 8: e001550. doi:10.1136/bmjdrc-2020-001550
Bello-Chavolla O, Bahena-López JP, Vargas-Vázquez A, Antonio-Villa NE, Márquez-Salinas A, Fermín-Martínez CA, Rojas R, Mehta R, Cruz- Bautista I, Hernández-Jiménez S, García-Ulloa AC , Almeda-Valdés P, Aguilar-Salinas CA, , for the Metabolic Syndrome Study Group and the Group of Study CAIPaDi.

 

Introducción: Informes previos en poblaciones europeas demostraron la existencia de cinco subgrupos de diabetes de inicio en adultos basados en datos. Aquí, usamos redes neuronales de autonormalización (SNNN) para mejorar la reproducibilidad de estos subgrupos de diabetes basados en datos en cohortes mexicanas para extender su aplicación a entornos más diversos.

Diseño y métodos de investigación: Entrenamos a SNNN y lo comparamos con el agrupamiento de k-medias para clasificar los subgrupos de diabetes en conjuntos de datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) multiétnica y representativa basada en la población con todas las medidas disponibles (muestra de entrenamiento: NHANES-III, n =1132; muestra de validación: NHANES 1999–2006, n=626). Luego se aplicaron los modelos SNNN a cuatro cohortes mexicanas (SIGMA-UIEM, n=1521; cohorte de síndrome metabólico, n=6144; ENSANUT 2016, n=614 y CAIPaDi, n=1608) para caracterizar los subgrupos de diabetes en mexicanos según la respuesta al tratamiento, riesgo de complicaciones crónicas y factores de riesgo para la incidencia de cada subgrupo.

Resultados: SNNN arrojó cuatro perfiles clínicos reproducibles (relacionados con la obesidad, con deficiencia de insulina, resistentes a la insulina, relacionados con la edad) en NHANES y cohortes mexicanas incluso sin mediciones de péptido C. En una encuesta de base poblacional observamos una alta prevalencia de la forma insulinodeficiente (41,25%, 95% IC 41,02% a 41,48%), seguida de la relacionada con la obesidad (33,60%, 95% IC 33,40% a 33,79%), relacionados con la edad (14,72 %, IC del 95 %: 14,63 % a 14,82 %) y grupos resistentes a la insulina graves. Se encontró una asociación significativa entre la variante de riesgo de diabetes SLC16A11 y el subgrupo relacionado con la obesidad (OR 1,42, 95% IC 1,10 a 1,83, p=0,008). Entre los casos incidentes, observamos una mayor incidencia de diabetes leve relacionada con la obesidad (n=149, 45,0%). En una cohorte de pacientes ambulatorios de diabetes, observamos un aumento del riesgo a 1 año (HR 1,59, 95 % IC 1,01 a 2,51) y a 2 años (HR 1,94, 95 % IC 1,13 a 3,31) de retinopatía incidente en el grupo con deficiencia de insulina y disminución del riesgo de retinopatía diabética a los 2 años para el subgrupo relacionado con la obesidad (HR 0,49, IC del 95% 0,27 a 0,89).

Conclusiones: Los fenotipos del subgrupo de diabetes son reproducibles usando SNNN; nuestro algoritmo está disponible como herramienta basada en la web. La aplicación de estos modelos permitió una mejor caracterización de los subgrupos de diabetes y factores de riesgo en mexicanos que podrían tener aplicaciones clínicas.

Desarrollo y validación de un software vinculado a un portal de internet que facilita el tratamiento y empoderamiento médico de pacientes con diabetes tipo 2, la interacción con el personal médico y la generación de un registro en tiempo real. Journal of Diabetes Science and Technology 2020; Aug:1932296820949941. doi: 10.1177/1932296820949941.
García-Ulloa AC, Almeda-Valdes P, Aguilar-Salinas CA, Hernández-Jiménez S, Grupo de Estudio CAIPaDi.

 

Resumen: El Sistema de Monitoreo Integral de Diabetes (SMID) es una herramienta tecnológica vinculada a una base de datos, que incluye 291 indicadores para un centro de atención integral y 142 indicadores para la práctica individual con un enfoque integral. Está disponible en un portal electrónico abierto donde el usuario registra en tiempo real los datos generados. Incluye resultados metabólicos (objetivos glucémicos e hipoglucemia), psicosociales (salud mental, ansiedad y depresión), barreras para la adherencia, cuidado de los pies y complicaciones crónicas y agudas.

El tiempo promedio requerido para registrar la información es de 4 minutos y requiere menos de 40 clics. Esto se hace a través de la dicotomización de variables, asignación de categorías preestablecidas y limitación de espacios para incluir texto. Si no se logran las metas de control metabólico y no hay cambios en el tratamiento, el sistema emite una alerta para motivar el cambio o ajuste del tratamiento y se ofrece material educativo. Se incluyen gráficos que muestren la evolución de los parámetros.

Uso de un sistema electrónico de monitoreo integral de pacientes con diabetes para identificar factores asociados a una meta glucémica adecuada y medir la calidad de la atención. Primary Care Diabetes 2020. doi.org/10.1016/j.pcd.2020.07.009
Antonio-Villa NE, Palma-Moreno BG, Rodríguez-Dávila FM, Gómez-Pérez FJ, Aguilar-Salinas CA, Hernández-Jiménez S, García-Ulloa AC, Almeda-Valdes P.

 

Resumen: Se analizaron los pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) registrados en el programa Sistema de Monitoreo Integral en Diabetes (SMID). Se registraron variables bioquímicas, clínicas y de estilo de vida. Se exploraron factores asociados a HbA1c ≤7%. La calidad de atención de la clínica se midió según el National Committee for Quality Assurance Criteria (NCQA) que exige una puntuación de 75 para lograr una buena calidad de atención.

Resultados: Se incluyeron 511 pacientes. La prescripción de insulina basal, inhibidores de SGLT-2 y las barreras para seguir el plan nutricional se asociaron con una menor probabilidad de tener un control glucémico adecuado. Los pacientes en etapa de mantenimiento de la motivación tenían mayor probabilidad de tener HbA1c ≤7%. De acuerdo con la evaluación de NCQA, se lograron 60 puntos. No se cumplieron los objetivos de glucosa; 35.9% tenía HbA1c ≥9% y el 17% HbA1c <7%. Mientras que se cumplieron las metas de evaluación del pie, abordaje del tabaquismo, presión arterial y lípidos; las evaluaciones oculares y renales fueron limítrofes.

Conclusión: El control glucémico en pacientes con DT2 de larga evolución y múltiples comorbilidades es un desafío, lo que impacta directamente en la calidad de la atención. Es importante dirigirse al reforzamiento de las intervenciones no farmacológicas para optimizar los objetivos glucémicos.

Evaluación de la recuperación de la frecuencia cardíaca en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y relación albúmina/creatinina en orina elevada después de un programa de ejercicio individualizado. Curre Res Diabetes & Obes J 2020; 13(4): 555870. DOI: 10.19080/CRDOJ.2020.13.555870.
Urbina-Arronte L, Vergara JJ, Villegas-Narváez A, García-Ulloa AC, Hernández-Jiménez S, for the Group of Study CAIPaDi.

 

Resumen
Introducción: En un abordaje integral, se debe considerar que los pacientes con diabetes que tienen evidencia de daño microvascular tienen anormalidades en varios sistemas. Esto puede modular la respuesta esperada a la prescripción de actividad física y ejercicio.

Objetivos: evaluar los cambios en la respuesta nerviosa autonómica en pacientes con DM2 y cociente albúmina/creatinina (ACR) elevado después de un programa de ejercicio individualizado.

Métodos: Analizamos datos de pacientes con DM2 que asisten a un programa de atención integral. Los dividimos en 2 grupos (ACR < 30 mg/g y ACR ≥ 30 mg/g); y comparó los parámetros metabólicos, de ejercicio y de función autonómica, la recuperación de la frecuencia cardíaca (HRR) en la prueba de caminata de 6 minutos (6MWT) y la función sudomotora después de 3 meses con un programa de ejercicio.

Resultados: Se incluyeron 988 pacientes, edad 52±9,8 años, 53% mujeres, mediana de tiempo de diagnóstico de diabetes 1 (0-5) años; El 17,1% de los pacientes tenían ACR ≥30 mg/g. Aunque los parámetros mejoraron respecto al basal, a los 3 meses hubo diferencias significativas en el grupo con ACR≥30 mg/g frente a función renal normal en A1c (6,3±0,8% vs 6,7±1%, p <0,001), sistólica (116,5 ±11 mmHg vs 118 ±13 mmHg, p<0,03), HRR en el minuto 1 (14 (9-20) min vs 17 (7-18), p< 0,01), HRR en el minuto 2 (21 (15) -27) vs 19 (12-26), p=0,007) y el riesgo de neuropatía cardiaca autonómica (33% (25-40) vs 30% (23-38), p=0,01).

Conclusión: Los pacientes con cociente albúmina/creatinina en orina elevado tenían una HRR menor que los pacientes con cociente albúmina/creatinina en orina normal. Es importante considerar la función renal y autonómica antes de prescribir ejercicio en pacientes con DM2.

Prevalencia de conceptos erróneos sobre la diabetes y su asociación con variables metabólicas y psicológicas. Diabetes Obes Int J 2021; 6(1): DOI: 10.23880/doij-16000238
Ruiz-Cervantes GM, García-Ulloa AC, Palacios-Vargas A, Lechuga-Fonseca C, Sierra-Esquivel A, Velasco-Pérez ML, Hernández-Jiménez S, For the Group of Study CAIPaDi.

 

Resumen: Se realizó encuesta a 902 pacientes con diabetes tipo 2 de reciente diagnóstico (0-5 años), edad 50±10 años, 54,3% mujeres. Al inicio, el 53% de los participantes tenían al menos 1 concepto erróneo, siendo más frecuente en mujeres (p=0,045) y en población con menor nivel educativo (p<0,001). Los más comunes fueron "el estrés emocional y el miedo causa diabetes" (34,4%), "en el control de mi diabetes sólo importa el manejo de la glucosa" (15,2%) y "mujeres con diabetes no deberían quedar embarazadas" (11,8%). Al inicio, las pacientes con conceptos erróneos tenían una HbA1c más alta (9,0 ± 2,6 frente a 8,4 ± 2,4, p <0,001), menor calidad de vida (DQOL 95,2 ± 26,2 vs 90,2 ± 23,6, p = 0,03), áreas más problemáticas en diabetes (41,2 [21,2-58,4] vs 35[17,5-52,6], p=0,01), más depresión (42,6% vs 32,9%, p = 0,003) y ansiedad (58,6% vs 40,6%, p = 0,001) en comparación con pacientes sin conceptos erróneos. Con la excepción de HbA1c (6,6 ± 1 frente a 6,4 ± 0,8, p = 0,025 a 1 año), no se observaron diferencias en visita anual.

Conclusión: Encontramos una alta prevalencia de personas con conceptos erróneos en diabetes. Este grupo tuvo peor control glucémico, puntuaciones más altas en el cuestionario PAID, peor calidad de vida y más síntomas de depresión y ansiedad. Participantes con conceptos erróneos tenían menor nivel educativo. Un programa educativo un programa de asistencia educativa puede minimizar diferencias mediante la erradicación de conceptos erróneos.

Recomendaciones para el abordaje integral del paciente con diabetes tipo 2. Rev Mex Endocrinol Metab Nutr 2021; 8: 43-51 doi: 10.24875/RME.20001962
Hernández-Jiménez S, García-Ulloa AC, Aguilar-Salinas CA, González-Flores E, Zúñiga-González S, Pérez-Sánchez P, Romero-Zazueta A, Vidrio-Velázquez M, Gómez-Pérez FJ, Kershenobich-Stalnikowitz D.

 

Resumen: La atención integral se refiere al abordaje de todos los aspectos de la vida del paciente que pueden determinar desenlaces en el cuidado de una enfermedad. En toda enfermedad crónica, la atención integral se ha recomendado como el enfoque estándar para lograr dar una atención de excelente calidad. De esta manera, se refuerza el principal objetivo, que es dirigir toda la atención centrada en el paciente. Para esto, se requiere de la sistematización de los aspectos médicos, de salud mental, educación y cambios en estilo de vida, tomando como punto central los recursos con los que cuenta el paciente (médicos, cognitivos, sociales y económicos). En el presente documento, abordamos el manejo integral en diabetes tipo 2 y proponemos los aspectos que han demostrado contribuir en la obtención de metas de control y mejoría en la calidad de la atención.

Prescripción médica de fármacos hipolipemiantes y obtención de metas de tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico. BMJ Open Diabetes Research & Care. 2021; 9: e001891. doi:10.1136/ bmjdrc-2020-001891
García-Ulloa AC, Lechuga-Fonseca C, Del Razo-Olvera FM, Aguilar-Salinas CA, Galaviz KI, Venkat-Narayan KM, Hernández-Jiménez S, on behalf of Group of Study CAIPaDi.

 

Resumen: Introducción: El control lipídico es fundamental en la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El objetivo de este estudio es investigar los factores asociados con la adherencia a la terapia de lípidos y el logro de los objetivos en el entorno de la vida real entre pacientes con DM2 de reciente diagnóstico.

Se analizaron resultados de 288 pacientes, edad 54±9 años, 53,8% mujeres, tiempo desde el diagnóstico de DM2 1 (0-5) año. En evaluación basal, 10,8% de los pacientes recibían tratamiento con estatinas (46,5% tratamiento de intensidad moderada y 4,6% tratamiento de alta intensidad), el 8,3% fibratos y el 4,2% tratamiento combinado. La proporción de pacientes con tratamiento combinado aumentó al 41,6% a los 3 meses, disminuyó al 20,8% al año y aumentó al 38,9% a los 2 años de evaluación. Los pacientes que recibieron tratamiento alcanzaron las metas de LDL y triglicéridos a los 3 meses (17 % frente a 59,7 %, razón relativa (RR) = 0,89, IC del 95 %: 0,71 a 1,12), a 1 año (17 % frente a 26,7 %, RR = 0,62, 95 % IC 0,41 a 0,95) y a los 2 años (17% vs 29,9%, RR=0,63, IC 95% 0,43 a 0,93). Principales motivos de suspensión de la medicación: el paciente consideró que el tratamiento no era importante (37,5%) y otro médico suspendió el tratamiento (31,3%).

Conclusión: 88,2% de los pacientes con DM2 requirieron hipolipemiantes. La educación de pacientes y médicos es fundamental para lograr y mantener los objetivos relacionados con la diabetes.

Costo-efectividad de una intervención que promueve el autocuidado y capacitación integral en pacientes con diabetes tipo 2 hasta 5 años de diagnóstico en un hospital especializado de la Ciudad de México. BMJ Open Diab Res Care 2021; 9: e002097. http://dx.doi.org/10.1136/bmjdrc-2020-002097
Hernández-Jiménez S, García-Ulloa AC, Anaya P, Gasca-Pineda R, Sánchez-Trujillo LA, Peña-Baca H, González-Pier E, Graue-Hernández EO, Aguilar-Salinas CA, Gómez-Pérez FJ, Kershenobich-Stalnikowitz D, for the Group of Study CAIPaDi.

 

Resumen: Mediante un análisis de costo-efectividad, comparamos el programa CAIPaDi versus el tratamiento habitual que se brinda en las instituciones de salud pública mexicanas. El análisis se basó en el modelo básico de diabetes de IQVIA, un modelo de simulación validado que se utiliza para estimar los resultados clínicos a largo plazo. Los datos se obtuvieron prospectivamente del programa CAIPaDi y de bases de datos públicas y artículos publicados. Los resultados de salud se expresaron en términos de años de vida ganados y años de vida ajustados por calidad (AVAC). Los resultados económicos y de salud se estimaron desde una perspectiva pública y se descontaron al 5 % anual durante un horizonte de 20 años. Los costos se informan en dólares estadounidenses (US$) de 2019. Se realizó un análisis de sensibilidad probabilístico utilizando años de vida ganados y AVAC.

Resultados El CAIPaDi cuesta en promedio US$559 (95% IC: −$879 a −$239) menos que el tratamiento habitual (95% IC: −$879 a −$239) y produjo una diferencia en la media de años de vida ganados (0,48, 95% IC: 0,45 a 0,52) y QALYs medios (1,43, 95% IC: 1,40 a 1,46). La relación costo-efectividad resultó en un ahorro por año de vida ganado de −US$1155 (95% IC: −$1962 a −$460). Las diferencias medias en los QALY dieron como resultado un ahorro por QALY de −US$735 (95% IC: −$1193 a −$305). El análisis de sensibilidad probabilístico demostró que los resultados son sólidos tanto en los años de vida ganados como en los AVAC.

Conclusiones CAIPaDi tiene una mejor relación costo-efectividad que la terapia habitual en las instituciones de salud pública mexicanas.

Resultados de dos estrategias de apoyo entre pares en pacientes con diabetes tipo 2 de reciente diagnóstico. Archives of Metabolic Syndrome 2021; 1(1): 1-7.
García-Ulloa AC, Ramírez-García JA, Díaz-Pineda M, Ovalle-Escalera CN, Arizmendi-Rodríguez R, Velasco-Pérez ML, Hernández-Jiménez S, for the Group of Study CAIPaDi

 

Resumen
Objetivo: Investigar si un programa de apoyo entre pares presencial (P) y un programa de apoyo por pares a distancia (AD), ayudan a mantener la salud metabólica y salud mental en pacientes con diagnóstico reciente de diabetes tipo 2 (DM2) tras una intervención multidisciplinaria.

Resultados: Se incluyeron 133 pacientes divididos en tres grupos, AD (n=62), P (n=59) y grupo de líderes (n=12). Los pacientes del P tenían mayores probabilidades de alcanzar los objetivos glucémicos a los tres meses que los del AD (OR 2,52 95%IC 1.18-5.38, p=0.01) y mejor puntaje en las evaluaciones de calidad de vida (DQoL) y empoderamiento.

Conclusión: P aumenta el empoderamiento a largo plazo y disminuye las áreas problemáticas en DM2, lo que aumenta la probabilidad de alcanzar los objetivos de HbA1c, control de LDL-C y promueve la pérdida de peso.

Viabilidad y aceptación de un programa virtual de atención multidisciplinaria para pacientes con diabetes tipo 2 durante la pandemia de COVID-19. Ther Adv Endocrinol Metab 2021, Vol. 12: 1–10. HYPERLIdoi.org/10.1177/20420188211059882
Hernández-Jiménez S, García-Ulloa AC, Alcántara-Garcés MT, Urbina-Arronte LE, Lara-Sánchez C, Velázquez-Jurado H; for the Group of Study CAIPaDi.

 

Resumen: Durante junio a noviembre de 2020, 130 pacientes recibieron atención mediante la modalidad virtual. El cambio de modalidad de atención fue factible y el 75% de los pacientes mostró buena aceptación de la misma. La evaluación de los comportamientos de autocuidado incluyó el autocontrol de los niveles de glucosa en sangre (SMBG), el cuidado de los pies y el ejercicio regular. La duración del ejercicio disminuyó de 120 a 0 min/semana (p < 0,001). Sin embargo, no hubo cambios en los parámetros metabólicos. En cuanto a los parámetros de salud mental, se observó un aumento en la proporción de pacientes con ansiedad (21,5% frente a 11,1%), síntomas depresivos (10,8% frente a 4,3%), malestar por diabetes (18,5% frente a 11,1%) y prescripción de psicofármacos (32,8% versus 18,2%) (p < 0,05) en virtual versus presencial, respectivamente.

Conclusión: El programa de atención integral virtual para el manejo de pacientes con diabetes es un abordaje factible que permite a los profesionales de la salud brindar una atención adecuada durante la pandemia de COVID-19.

Causas de deserción de los programas preventivos para diabetes dirigidos a familiares de pacientes con diabetes tipo 2
García-Ulloa AC, Garza-Uribe R, Rosado-Lozoya JS, Díaz-Pineda M, Tron-Gómez MS, Hernández-Jiménez S. J Endo Metabol Res 2022; 3(1): 1-13 DOI:https://doi.org/10.37191/Mapsci-2582-7960-3(1)-023

 

Resumen: Los familiares de primer grado de pacientes con diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes. La asistencia a un programa de prevención de diabetes es fundamental para implementar estrategias de prevención. Sin embargo, muchos familiares abandonan. Es importante identificar las causas detrás del abandono del programa es necesario para mejorar la adherencia a la asistencia.

Métodos: Revisamos seis bases de datos diferentes sobre las causas del abandono del tratamiento en los programas de prevención de la diabetes tipo 2 publicadas entre 1980 y 2020. Once artículos cumplieron con los criterios de inclusión y variaron en el tamaño de la muestra, el origen étnico, el sexo, la edad de los pacientes participantes y la duración del seguimiento. Las causas del abandono se clasificaron en sociales, biológicas, de estilo de vida y emocionales.

Resultados: Los tamaños de muestra de los estudios seleccionados oscilaron entre 143 y 128 520 sujetos. Las principales barreras fueron la edad, las dificultades económicas, el desconocimiento de los factores de riesgo, los antecedentes familiares de diabetes, vivir en vivienda pública, el estado civil, las comorbilidades y el bajo consumo de frutas y verduras. Las actitudes de los médicos hacia la detección de prediabetes también fueron una barrera.

Conclusión: Las personas con riesgo de desarrollar diabetes enfrentan múltiples barreras para prevenir el desarrollo de esta enfermedad. Durante la investigación, la variedad de razones que causaron la deserción en los programas de prevención fue grande y diversa.

Recomendaciones para rehabilitación integral de pacientes con diabetes tipo 2 que se recuperaron de COVID-19.
Lechuga-Fonseca C, Palacios-Vargas A, Urbina-Arronte LE, Lara-Sánchez C, Alcántara-Garcés T, García-Ulloa C, Hernández-Jiménez S. Rev ALAD 2022

 

Resumen: La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha tenido mayor impacto en personas con enfermedades crónico-degenerativas. Se ha identificado a la diabetes como una comorbilidad importante para la rápida progresión a la forma grave de la enfermedad. Además de las principales manifestaciones pulmonares, se ha descrito daño y algunas secuelas potenciales en diversos sistemas. Por ello es importante dirigir la atención en la rehabilitación y en la recopilación de datos sobre la evolución de los pacientes afectados por COVID-19. La educación y la capacitación juegan un papel clave para alertar a los pacientes con diabetes sobre sus implicaciones y posibles consecuencias.

Comorbilidad entre diagnóstico reciente de diabetes tipo 2 y trastornos psiquiátricos no psicóticos: características metabólicas y correlaciones clínicas.
Alcántara-Garcés MT, Rodríguez-Ramírez AM, García-Ulloa AC, Hernández-Jiménez S. Neuropsychiatr Dis Treat. 2022; 18:1151-1163 https://doi.org/10.2147/NDT.S364556

 

Resumen: Describir el estado metabólico y las características clínicas asociadas a trastornos psiquiátricos no psicóticos (NPPD) en pacientes con menos de cinco años de diagnóstico de DT2 y explorar el papel de la edad en la presentación de comorbilidades psiquiátricas. Pacientes y Métodos: Este fue un estudio transversal de sujetos que asistieron a un programa de atención integral. Los pacientes fueron evaluados mediante la Mini-Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional y se registraron las características clínicas y metabólicas. Se realizaron análisis de regresión logística multivariable para identificar los factores de riesgo y de protección de los trastornos psiquiátricos. Realizamos un análisis para explorar más a fondo la influencia de la edad en nuestros resultados. Resultados: Se incluyeron 1953 pacientes, y el 40,1% presentaba algún trastorno psiquiátrico. La edad más joven, el sexo femenino y los antecedentes psiquiátricos personales se asociaron con NPPD. El uso de insulina se reportó como un factor protector para los trastornos alimentarios. El índice de masa corporal se asoció con cualquier trastorno psiquiátrico y trastornos alimentarios. El análisis de la edad informó que los pacientes menores de 45 años tenían los peores parámetros metabólicos y mayores probabilidades de NPPD, mientras que los pacientes mayores de 65 años tenían las mejores medidas metabólicas y menores probabilidades de comorbilidad psiquiátrica.

Conclusión: las NPPD fueron comorbilidades frecuentes en nuestra muestra; la edad más joven, el sexo femenino y los antecedentes psiquiátricos personales fueron los factores más importantes asociados con las comorbilidades psiquiátricas. Los sujetos más jóvenes experimentan un mayor riesgo de trastornos psiquiátricos y peor control metabólico.

ACTUALIZACIÓN
Centro de Atención al Paciente con Diabetes
2022