 
Las enfermedades periodontales son muy comunes e incluyen a la gingivitis y la periodontitis. La gingivitis es la inflamación limitada a la encía y es reversible al eliminar los factores etiológicos y mantener una buena higiene oral. Por otra parte, la periodontitis es la inflamación extensa que provoca la destrucción de los tejidos de soporte de los dientes y reabsorción del hueso alveolar.
La destrucción de las fibras de colágena del ligamento periodontal causan la formación de bolsas periodontales entre la encía y el diente, las cuales se hacen más profundas a medida que la enfermedad avanza. Esto no es evidente a simple vista y es necesario una evaluación con una sonda periodontal.
En etapas tempranas, la periodontitis generalmente es una enfermedad de lenta progresión, asintomática y no causa dolor, por lo que muchos pacientes no la detectan hasta que la condición ha progresado lo suficiente como para provocar movilidad dental. En su forma grave se presenta eritema, edema, sangrado y recesión gingival, movilidad y/o migración dental, supuración proveniente de las bolsas periodontales y pérdida dental. La destrucción que produce es irreversible y afecta en varios aspectos de la vida diaria y calidad de vida, disminuye la confianza, la interacción social y la elección de alimentos.
La periodontitis es tres veces más frecuente en pacientes con diabetes, principalmente cuando hay un pobre control glucémico. Además, los pacientes con diabetes pueden tener xerostomía e infecciones por candidiasis oral. Otros factores determinantes en la aparición de periodontitis son la obesidad, una baja actividad física, malos hábitos alimenticios y el tabaquismo.
En la revisión de Preshaw y cols. los autores hacen énfasis en la dirección bidireccional entre diabetes y periodontitis, esto es, que no sólo la diabetes es un factor de riesgo para periodontitis, sino que la periodontitis también puede tener un efecto negativo en el control glucémico.
 ¿Cuáles son los mecanismos que vinculan la  diabetes y periodontitis?
La periodontitis es una enfermedad  inflamatoria causada por la presencia constante de una biopelícula (biofilm)  subgingival, compuesta por colonias bacterianas, también conocida como placa  dental. La respuesta inflamatoria se caracteriza por una mayor secreción de  mediadores inflamatorios que provocan la destrucción de los tejidos  periodontales, acompañado de un incremento paralelo en los niveles sistémicos  de éstos mediadores, entre los más estudiados se encuentran IL-1β, IL-6, PGE2, TNF-α, RANKL, CRP y metaloproteinasas de la  matriz extracelular. Tanto la diabetes tipo I y II están asociadas con niveles  sistémicos elevados de marcadores inflamatorios, y se ha demostrado éste mismo  patrón en el fluido crevicular (flujo proveniente del surco gingival) de los  pacientes con diabetes, lo que da lugar al incremento en la inflamación de los  tejidos periodontales.
La acumulación de  productos finales de glucosilación avanzada (AGEs) en los tejidos periodontales  (como resultado de la hiperglucemia crónica), favorece la unión de éstos AGEs  con su receptor RAGE que se encuentra en monocitos y macrófagos, mismos que al  ser estimulados liberan mayores niveles de citocinas inflamatorias. Por otra  parte, los AGEs también tienen efectos negativos en el metabolismo óseo,  provocando una cicatrización y formación ósea retardadas y una disminución de  la producción de la matriz extracelular.  Además, se ha demostrado una actividad deficiente de los  leucocitos polimorfonucleares (PMN) en los pacientes con diabetes, resultado de  disminución en quimiotaxis y fagocitosis. 
¿Cómo  afecta la Terapia periodental al control glucémico?
Distintos  meta-análisis han confirmado que una terapia periodontal efectiva puede reducir  los niveles de HbA1c alrededor de 0.4%, lo cual puede ser relevante en el  manejo del paciente con diabetes.  Un  tratamiento de periodontitis efectivo incluye la educación y empoderamiento del  paciente para realizar una higiene oral adecuada, establecer las necesidades de  tratamiento, y eliminar la inflamación e infección periodontal que pueda  afectar negativamente el control glucémico.
Conclusiones
Los  individuos con diabetes mal controlada poseen un mayor riesgo para desarrollar  periodontitis, y éstos deben ser informados de tal riesgo. El control glucémico  puede reducir el riesgo y la severidad de la periodontitis.  El diagnóstico temprano y la prevención son  esenciales para evitar la pérdida irreversible de los tejidos periodontales por  periodontitis, por lo que los pacientes con diabetes deben ser referidos para  una evaluación periodontal y promover la salud oral como un componente integral  del manejo de éstos pacientes.
C.D. Esp. Arely Saindaleth López Reyes. Especialista en periodoncia e implantología. CAIPaDi.
Referencias
Preshaw PM, Alba AL, Herrera D, et al. Periodontitis and diabetes: a two-way relationship. Diabetologia (2012) 55:21–31