Educación en diabetes: Una herramienta eficaz para el paciente y el profesional de la salud. Reflexiones sobre el estudio PRODIACOR
Uno de los  pilares fundamentales en el tratamiento de la diabetes es lograr que el  paciente desarrolle habilidades para su autocuidado. Para tal fin, se requiere  la asimilación de conocimientos y desarrollo de destrezas para la toma de  decisiones cotidianas dirigidas a un estilo de vida que evite los desenlaces  incapacitantes de la enfermedad.  La  educación en diabetes es un proceso activo que ayuda a las personas a  desarrollar destrezas para el apego al tratamiento  y ofrece a quienes participan del proceso de  toma de decisiones, información sobre cómo mejor y en ocasiones ajustar, día a  día, el tratamiento.(1)
Muchos estudios han demostrado el  impacto de la educación en los pacientes, pero,   muy pocas veces se toma en cuenta la educación en diabetes del personal  de salud, a pesar de que este juega un rol importante en el control de la  diabetes, por lo que los conocimientos  y  habilidades adquiridos de ambos mejoran el apego al tratamiento.
El grupo del Dr. Gagliardino  evaluó los desenlaces clínicos, metabólicos y psicológicos, así como los costos  del tratamiento en un estudio prospectivo y aleatorizado basado en diferentes  estrategias educativas para mejorar el cuidado de la diabetes. Se trabajó con  pacientes con diabetes tipo 2 y médicos,   quienes fueron distribuidos en 4 grupos de intervención:
- Grupo 1, control
- Grupo 2, educación en diabetes solo al médico
- Grupo 3, educación en diabetes a los pacientes
- Grupo 4, tanto médicos y pacientes recibieron educación.
Todos los grupos tuvieron el mismo sistema de intervención y mediciones  de indicadores como hemoglobina glucosilada (HbA1c), índice de masa corporal,  tensión arterial, glucemia de ayuno, perfil de lípidos, consumo de  medicamentos, uso de recursos y evaluación del bienestar del paciente.  No hubo  diferencias significativas de HbA1c entre los grupos al inicio del estudio.  Tras el periodo de intervenciones educativas se mostró una disminución  significativa en los grupos 1, 2 y 4 al final del estudio, logrando las metas  de control en los grupos 2 y 4. Como era de esperarse, se reportó una mayor  reducción de HbA1c en el grupo 4,  de  0.52% a 1.32%. La presión arterial y triglicéridos disminuyeron  significativamente en todos los grupos, disminución que se mantuvo en aquellos  grupos que tuvieron intervenciones de educación.
El estudio evaluó los aspectos psicológicos en la población analizada. Al  inicio del estudio, todos los grupos presentaron un bajo nivel de bienestar  según el cuestionario de la Organización Mundial de la Salud (WHO-5), lo que  indicaba que la mayoría de los pacientes requería apoyo psicológico.  Al final del estudio se demostró una  diferencia cuantitativa entre grupos, sin embargo, el estudio no alcanzó el  poder estadístico suficiente para demostrar diferencias de significancia  estadística entre los grupos.
El análisis costo-beneficio  de la intervención educativa mostró un incremento significativo de los costos  de la intervención, sin embargo, el grupo 4 tuvo mejores resultados en la  evaluación de costo-beneficio. 
Por lo tanto, en un entorno de atención primaria, las intervenciones  educativas combinadas con cobertura de atención integral, dan como resultado  mejoría en los parámetros clínicos, metabólicos y psicológicos con una adecuada  relación costo-benficio. 
Como profesionales  de la salud, debemos tomar en cuenta que es necesario el trabajo cercano con  los pacientes que viven con diabetes, y además es necesario aprender y  desarrollar las habilidades y conocimientos para  fungir como educadores en diabetes y  apoyarnos de los expertos en el área para obtener mejores resultados con los  pacientes.
LN.  Alejandra Sierra Esquivel 
Educación  en Diabetes
CAIPaDi
Referencias
- International Diabetes Federation, Diabetes Voice Noviembre 2007 | Volumen 52 | Número especial.
- J. J. Gagliardino, S. Lapertosa, G. Pfirter, M. Villagra, J. E. Caporale, C. D. Gonzalez, Clinical, metabolic and psychological outcomes and treatment costs of a prospective randomized trial based on different educational strategies to improve diabetes care (PRODIACOR). Diabet Med. 2013 Sep; 30(9): 1102-11
Ver/descargar en PDF



