Historia


El Dr. José Ruiloba Benítez ha sido uno de los mejores clínicos que ha tenido el Instituto. Pilar de la infectología en México, discípulo de Faust y Sawitz en la Escuela de Medicina Tropical de Tulane y residente importante en el Hospital de la Caridad en Nueva Orleans. Fue residente del Hospital de Contagiosos en Boston y, finalmente, fellow del Hospital Municipal de Enfermedades Trasmisibles en Chicago, con Archival L. Hayne. Fue el primer mexicano en utilizar la penicilina durante su estancia en Alemania en los campos de exiliados al término de la II Guerra Mundial.

En 1947, el Dr. José Ruiloba Benítez es nombrado jefe de los Laboratorios de Bacteriología, Parasitología e Inmunología del entonces Hospital de Enfermedades de la Nutrición. Bajo su dirección, los laboratorios se unifican como Laboratorio de Microbiología y Parasitología, cuyo principal objetivo es llenar las necesidades rutinarias de la clínica y, una vez en funciones, cultivar la enseñanza y la investigación.

En esta primera etapa se diseñaron y estandarizaron los métodos de rutina de microbiología, llegando a ser los primeros en México en lograr el cultivo de Entamoeba histolytica en medio axénico, y los primeros en desarrollar los métodos serológicos de hemaglutinación y aglutinación de látex e implantarlos en la rutina del diagnóstico de la amibiasis extraintestinal. Se realizaron ensayos clínicos de numerosos productos antiamibianos y otros antimicrobianos, cuyos resultados son publicados en revistas nacionales y extranjeras.

En 1978, el Dr. Guillermo Ruíz Palacios y Santos asume la jefatura del Laboratorio de Microbiología y Parasitología, a invitación expresa del Dr. Salvador Zubirán Anchondo y el Dr. José Ruiloba Benítez. Ya bajo la dirección del Dr. Ruíz Palacios y de común acuerdo con el Dr. Zubirán Anchondo, se decide cambiar el nombre del Laboratorio al de Departamento de Infectología, e iniciar el curso formal de la especialidad. En el departamento se integran el Laboratorio de Microbiología Clínica, un Laboratorio de Investigación y una Sección de Epidemiología Hospitalaria para el Control de Infecciones Nosocomiales. Esta nueva estructura se sustenta sobre tres bases:

  • La Atención Médica,
  • La Enseñanza y
  • La Investigación.

En 1979, el Área de Investigación inicia su desarrollo con el proyecto “Papel de la Leche Materna en la Nutrición y Salud Infantil”, en el que el departamento ha sido pionero en el estudio del papel de la leche materna en la protección contra las infecciones en la infancia, mediante estudios epidemiológicos, clínicos y moleculares que son modelo a nivel internacional. El proyecto ha sido patrocinado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), renovándose cada 5 años hasta la fecha, y ha recibido la calificación más alta registrada en NIH en los últimos 20 años.

Se crea el programa de posgrado de la especialidad en infectología en la Universidad Autónoma de México (UNAM) y en 1980 ingresan los dos primeros residentes, desde entonces el flujo de residentes ha sido constante, contándose a la fecha más de noventa especialistas en infectología.

Se diagnostica el primer caso del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en México en 1983, e inician las primeras descripciones de la enfermedad, participando de manera fundamental en el conocimiento de esta área en nuestro país y en general en Latinoamérica, lo que promueve la designación del Instituto como centro de referencia tanto para la atención de los pacientes infectados, como para la investigación del SIDA.

En 1989, se describe el impacto del uso del agua residual en la agricultura sobre la salud de los trabajadores agrícolas y sus familias. Como consecuencia de los resultados de estos estudios, se modificaron la Norma Técnica Mexicana y la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el uso de aguas residuales en agricultura. El departamento descubrió la protección contra diarrea severa conferida por probióticos, y por agua microbiológicamente segura suplementada con zinc (1992-2000).

El departamento continúa haciendo aportaciones sobre resistencia a antimicrobianos, transmisión de infecciones nosocomiales e identificación de brotes mediante epidemiología molecular. Se creó el primer programa en México de vigilancia y control del uso de antibióticos y resistencia microbiana.

El Laboratorio de Microbiología Clínica ha creado la red nacional de vigilancia epidemiológica de la resistencia antimicrobiana; ésta ha permitido delinear acuerdos sobre su uso prudente a nivel local, regional y nacional. El laboratorio forma parte de una red internacional coordinada por la Organización Mundial de la Salud.

El Laboratorio de Microbiología se ha convertido en la referencia para el estudio microbiológico de tuberculosis, mediante métodos novedosos desarrollados en el departamento, utilizando la luciferasa y fingerprinting. En la actualidad cuenta con el único laboratorio de máxima seguridad biológica, dedicado a investigación y a la asistencia en toda América Latina, y es el laboratorio Nacional de CONACyT para el estudio de la tuberculosis y enfermedades emergentes. Además, se llevan a cabo estudios de resistencia bacteriana (como se expuso anteriormente) y de patogénesis molecular de la resistencia bacteriana y fúngica, orientados a la aplicación en puntos de atención (POINT-OF-CARE) de patología infecciosa en tiempo real.

En 1994, se crea un programa de investigación y atención en SIDA, que incluye la clínica para la atención de pacientes que viven con VIH y los Laboratorios de Virología Clínica y Virología Molecular. Su participación ha sido crucial en el desarrollo de fármacos como el valgancidovir para el tratamiento de la enfermedad por Citomegalovirus y de antirretrovirales como atazanavir, emtricitabina y otros.

El Laboratorio de Virología Molecular ha contribuido en la descripción de la infección diferencial de células de Langerhans con diversos subtipos de VIH (V y E) como explicación de las epidemias en Asia y África. Se ha introducido la técnica de determinación de carga viral de VIH en México. Se ha descrito un modelo matemático de la infección por VIH. Se ha hecho la determinación de la importancia de la fusión de membranas en la infección por VIH y progresión a enfermedad. En 1996, se crea en el departamento la Unidad de Epidemiología y Bioestadística, integrada por investigadores, médicos epidemiológicos y trabajadoras sociales, y cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo de estudios epidemiológicos de problemas prioritarios de salud relacionados con enfermedades infecciosas. Participa en el diseño experimental, análisis, programación, estructuración y manejo de bases de datos. Incluye además un centro de estudios de comunidad tanto de epidemiología como de ensayos clínicos de intervención, fundamentalmente en infecciones gastrointestinales y respiratorias.

Se crea la Unidad de Infecciones Gastrointestinales constituida por tres laboratorios especializados, en los que se conjunta la asistencia y la investigación; una de las principales líneas de investigación es el estudio de los mecanismos íntimos de la interacción hospedero-parásito y, en particular, al estudio a nivel molecular de los mecanismos de virulencia de enteropatógenos y sus receptores celulares.

Una de las áreas de interés, ha sido la descripción de la historia natural de la infección por algunos patógenos gastrointestinales. El conocimiento de la patogénesis de esta infección ha servido de base para el desarrollo de medicamentos artiinfecciosos novedosos (oligosacáridos y glicoconjugados) para infecciones cuya puerta de entrada son las mucosas (E. Coli enteropatógena, Vibrio cholarar, etc.); el departamento ha desarrollado varias patentes en esta área.

Uno de los mayores logros del departamento ha sido la descripción de los patrones epidémicos anuales de rotavirus (RV) en los países de Norteamérica, realizándose los estudios de la historia natural de la infección e inmunidad en RV.

Por ello en el año 2005, se obtiene el Premio Fundación GSK, Primer Lugar en Investigación en Enfermedades Prevenibles por Vacunación, de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica A.C., por el trabajo: Dos dosis de vacuna de rotavirus de origen humano G1P monovalente atenuado, Rotarix® son altamente eficaces contra la gastroenteritis grave por rotavirus en niños mexicanos. Y dos años más tarde la revista: The Lancet designa al trabajo: “Safety and efficacy of an attenuated vaccine against sevene rotavirus gastroenteritis” publicado en la revista New England Journal of Medicine en 2006, como el mejor trabajo del año (Best paper of the year 2006).

El departamento ha participado activamente, como consecuencia de sus investigaciones, en la elaboración de las Normas Técnicas Mexicanas y recomendaciones de la OMS para el diagnóstico, tratamiento y manejo de tuberculosis, VIH e infecciones gastrointestinales y establecimiento de la vacunación contra rotavirus.

El departamento desempeña un papel muy importante en el diagnóstico y estudio de infecciones por patógenos emergentes, en 2008, se describió un nuevo Calicivirus (HuCV México) asociado con el brote de gastroenteritis provocado por la contaminación del agua municipal con aguas residuales.

Durante el periodo de contingencia asociado con la infección por el Virus de la Influenza Humana H1N1. A partir de abril de 2009, es reconocido como centro de diagnóstico e investigación de la infección por el Virus de la Influenza Humana H1N1.

Por su parte el Dr. Guillermo Ruíz Palacios y Santos se ha hecho acreedor a diferentes reconocimientos, recibió el Premio Nacional de Ciencias 2007, otorgado por el presidente de los Estados Unidos Mexicanos Lic. Felipe Calderón Hinojosa; el Premio Carlos Slim en Salud 2009, a la Trayectoria en Investigación, otorgado por el Instituto Carso de la Salud, A.C., y el premio Dr. Liceaga al Mérito Médico en 2021.

Por su parte, uno de los principales investigadores del Instituto, el Dr. José Sifuentes Osornio, director general del Instituto y el actual jefe de departamento, Dr. Alfredo Ponce de León, han sido reconocidos con el Premio al Investigador Clínico Miguel Otero en 2021.

ACTUALIZACIÓN
Departamento de Infectología
Septiembre 2023