El Departamento de Reacción Hospitalaria para Desastres surgió como respuesta a la pandemia de influenza A(H1N1), impulsado por los entonces subdirectores Dr. Alejandro E. Macías (de Epidemiología Hospitalaria y Control de Calidad en la Atención Médica) y el Dr. Guillermo Domínguez Cherit (de Medicina Crítica), ante la necesidad urgente de articular una respuesta hospitalaria eficaz. Fue así como el INCMNSZ se convirtió en una de las pocas instituciones, a nivel mundial, con capacidad para reconvertirse durante una emergencia sanitaria de gran escala.
En el contexto nacional, el 7 de septiembre de 2011, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la intención de establecer el Centro de Reacción Hospitalaria para Desastres de la Secretaría de Salud. Sin embargo, por diversos factores, este no se concretó. A principios de 2012, un nuevo repunte de casos de influenza A(H1N1), puso nuevamente a prueba la capacidad del sistema de salud. Esta experiencia reafirmó la necesidad de contar con estructuras permanentes de preparación y respuesta.
Como resultado, se consolidó el Departamento de Reacción Hospitalaria para Desastres del INCMNSZ, mediante una iniciativa conjunta entre la Subsecretaría de Finanzas de la Secretaría de Salud, el director general del Instituto Dr. Fernando Bernardo Gabilondo Navarro, la Subdirección de Epidemiología y Control de la Calidad en la Atención Médica y la Subdirección de Medicina Crítica. Se estableció con el objetivo de desarrollar un centro de comando apoyado en tecnologías de información y seguridad, así como una reserva estratégica de insumos que garantizara la continuidad de los servicios de atención médica durante situaciones de desastre y sirviera de asesor a otras instituciones de salud nacional.
Desde su creación, el Departamento ha contado con diversos jefes que han contribuido con enfoques particulares, fortaleciendo su identidad institucional:
Cada uno ha aportado una visión única, que ha enriquecido y consolidado la estructura del Departamento.
A lo largo de su existencia, el Departamento ha tenido una destacada participación en eventos nacionales e internacionales, entre los que se encuentra
Desde 2011, el Departamento ha promovido activamente la reducción de la vulnerabilidad institucional y el fortalecimiento de los preparativos ante emergencias y desastres.
El trabajo del Departamento de Reacción Hospitalaria para Desastres del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán se alinea con los ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, particularmente en lo relativo a la seguridad humana, la salud como derecho y la resiliencia institucional frente a emergencias y desastres.
Historia recabada y escrita por la Lcda. Enf. Esp. Ana María Valdés Sarmiento, integrante del DRHD desde el 2010.