Estudió la Licenciatura en Nutrición en la Universidad de Guadalajara de 2005 a 2011. Durante sus prácticas profesionales y servicio social se interesó por conocer la etiología de la desnutrición y la obesidad en niños y adolescentes. Participó en diversos protocolos de investigación del Instituto de Nutrición Humana del Hospital Civil de Guadalajara con la mentoría de los doctores Enrique Romero Velarde y Edgar Vázquez Garibay. Realizó dos diplomados, uno en prevención de enfermedades crónicas y el segundo en Salud Global. Durante la Maestría en Ciencias de la Salud en el Instituto Nacional de Salud Pública profundizó en el estudio del efecto del consumo de agua simple y bebidas azucaradas sobre la salud de los mexicanos con la mentoría del Dr. Juan Espinosa y el Dr. Simón Barquera.
En 2015 ingresó al Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública con la mentoría del Dr. Tonatiuh Barrientos Gutiérrez en el que participó en el seguimiento de una cohorte de niños de edad escolar de los 5 a los 12 años. En esta cohorte estudió el efecto que tienen los alimentos con alta densidad de energía sobre el incremento de peso corporal en los niños. Además, desarrolló un estudio para modelar el efecto que tuvo la política pública nacional en 2014 del impuesto del 8% en el precio de todos los productos con alta densidad energética sobre la prevalencia de obesidad en niños y adolescentes mexicanos.
Es profesor en la Licenciatura de Nutrición y Bienestar Integral de Tecnológico de Monterrey y asesor de tesis de licenciatura. Participa en la edición de la Revista de Divulgación Científica “La ciencia y el hombre” de la Universidad de Veracruz y en el rediseño del plan de estudios de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Guadalajara.
Actualmente forma parte del grupo de colaboración Global Dietary DataBase que en sus objetivos busca describir la alimentación en el mundo, el efecto que tiene la alimentación sobre algunas enfermedades como obesidad, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, y utilizar esta información para mejorar la salud pública y las políticas de salud relacionadas con nutrición. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y ha sido reconocido por la Coordinación de Institutos Nacional de Salud y Hospitales de Alta especialidad como Investigador en Ciencias Médicas “C”.
Investigadora en Ciencias Médicas D
eloisa.colinr@incmnsz.mx
5554870900 exts 2800, 2803
Licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma Metropolitana y Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue investigadora del Departamento de Cardiología del INCMNSZ de 2007 a 2012, año en el que deja el INCMNSZ para realizar una estancia posdoctoral en la Universidad de Alberta, Canadá, donde realizó investigación clínica en el campo de la nutrición e insuficiencia cardiaca. A su regreso a México, fue catedrática en CONACYT-Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. En 2019 se reincorporó a la Universidad de Alberta, Canadá, como investigadora asociada, realizando investigaciones en torno a la nutrición, composición corporal y alteraciones metabólicas en niños. De 2022 a 2024 fue profesora-investigadora de la Universidad Anáhuac México. Se incorporó al Departamento de Vigilancia Epidemiológica del INCMNSZ en marzo de 2024; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Sus áreas de especialización incluyen la salud clínica y poblacional relacionada con la nutrición y las enfermedades crónicas en población pediátrica y adulta. Ha publicado diversos artículos (ORCID ID: 0000-0003-2998-1239) en revistas indizadas nacionales e internacionales y es revisora activa de revistas internacionales examinadas por pares en los campos de la nutrición, cardiología y pediatría, además de ser colaboradora del grupo de investigación sobre el consumo de sodio en insuficiencia cardiaca del Canadian VIGOUR Centre (CVC).
Licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2012-2017). En 2016, se incorporó al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) como parte de su servicio social, y desarrolló su trabajo de tesis de licenciatura caracterizando el tratamiento farmacológico de personas que viven con diabetes en la Ciudad de México, con datos del estudio “Ciudades cambiando la diabetes”.
Desde 2017, se incorporó como asistente de investigación y posteriormente como investigadora en el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP donde ha participado en diversos proyectos, entre ellos: la estrategia de divulgación y diseminación científica, el desarrollo de una aplicación móvil para promoción de la salud y modificación de conducta y el estudio de mercadotecnia digital de alimentos y bebidas al que están expuestos niñas, niños y adolescentes en México.
En 2019, inició sus estudios de doctorado en el área de salud pública en nutrición en Queen Mary University of London, centrando su investigación en el consumo de sodio, y estrategias para disminuir su contenido en alimentos preenvasados. Su trabajo de investigación incluyó la determinación del consumo de sodio en la región de las Américas, la comparación del contenido de sodio en alimentos preenvasados entre Reino Unido y México, análisis en los cambios en el contenido de sodio a partir de la introducción del etiquetado frontal de advertencia y evaluación del nivel de cumplimiento respecto a las metas de contenido de sodio, propuestas por la Organización Panamericana de la Salud.
En 2024, se incorporó al Departamento de Vigilancia Epidemiológica del INCMNSZ. Actualmente forma parte del grupo de colaboración Alianza Global para la Alimentación Saludable de Niñas, Niños y Adolescentes, Capítulo América Latina y el Caribe, formado en 2023. Es miembro de NutriCOI, un grupo de profesionales de México que busca prevenir y manejar los conflictos de intereses en nutrición y salud, y de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición desde 2018.
Investigadora en Ciencias Médicas B. Estudió la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad Iberoamericana y la Maestría en Ciencias de Salud (Epidemiología) en la Facultad de Medicina de la UNAM. Obtuvo el Premio “Estimulo Sanofi-Aventis a la investigación en obesidad abdominal como factor de riesgo cardiometabólico” con el trabajo de tesis de maestría: Seguimiento de una cohorte de pacientes premenopáusicas con lupus eritematoso generalizado para estimar el valor pronóstico del síndrome metabólico en el daño cardiovascular. Docente en la Licenciatura de Dietética y Nutrición del ISSSTE y en el Centro Universitario Incarnate Word. Participa en el Diplomado de Nutrición Clínica en el Programa Universitario de Investigación en Salud y el Programa Universitario en Alimentos de la UNAM, impartiendo el tema de Manejo nutricio del paciente con enfermedad autoinmune. Es asesora de tesis de la licenciatura y maestría de la EDN.
Sus áreas de interés: Evaluación del efecto de una intervención nutricional sobre la actividad de la enfermedad en pacientes con lupus eritematoso generalizado y evaluación del estado nutricio y asociación con la autopercepción de la imagen corporal y depresión en adolescentes y adultos.
Sus publicaciones son: Study of the metabolic syndrome severity index as a predictive factor of a major cardiovascular event in premenopausal women with systemic lupus erythematosus y Dieta y cognición en personas mayores de la Ciudad de México. https://orcid.org/0000-0002-3817-7464
Centro Universitario Incarnate Word
Licenciatura en Nutrición
Universidad del Claustro de Sor Juana.
Seminario de titulación: Aplicaciones de la nutrición para el desarrollo gastronómico en México:
Programa Universitario de Investigación en Salud y el Programa Universitario en Alimentos. UNAM
Diplomado de Nutrición Clínica:
Es investigadora en Ciencias Médicas A. Licenciatura en nutrición por la Universidad Autónoma Metropolitana, 1992. Realizó la especialidad a distancia en Nutrición y Salud Pública por Universidad de Navarra y la Universidad Panamericana, Pamplona, España, 2003. Estudió la maestría en Educación Basada en Competencia (MEBC), Universidad del Valle de México, 2016-2019. Ha publicado artículos sobre prevalencia de depresión en adultos con diabetes mellitus tipo 2, factores asociados a la distorsión de la imagen corporal en mujeres adolescentes y asociación de síntomas depresivos por tamizaje con el estado nutricional y autopercepción de la imagen corporal en un grupo de adolescentes del Estado de México. ORCID https://orcid.org/0000-0002-8531-7255. Docente de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE en la licenciatura en Dietética y Nutrición de 2008 a la fecha. Impartiendo las unidades de conocimiento de salud pública en nutrición I y II, desarrollo y diseño de encuestas alimentarias y atención primaria integral a la salud y nutrición.
Áreas de interés son: Evaluación del estado de nutrición a nivel poblacional, entornos alimentarios en escolares, evaluación del efecto de una intervención nutricional sobre la actividad de la enfermedad en pacientes con Lupus Eritematoso Generalizado, percepción de la imagen corporal y depresión en adolescentes y adultos, diagnóstico nutricional y psicosocial de pacientes con diabetes tipo 2 descontrolada.
Egresado de la Universidad Veracruzana en 2011. Realizó su especialización en Medicina Interna en el Centro Médico Nacional del Noreste IMSS en Monterrey, Nuevo León, en 2019. Cursó las subespecialidades de Endocrinología y Biología de la Reproducción en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en donde fue alumno destacado. En 2023 concluyó sus estudios de Maestría en Ciencias Médicas por la Universidad Nacional Autónoma de México con sede en la Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas del Instituto. Actualmente se encuentra adscrito al Departamento de Vigilancia Epidemiológica del INCMNSZ y es miembro activo de la comunidad científica. Cuenta con 5 artículos publicados en revistas indexadas nacionales e internacionales.
Su principal línea de investigación es: Síndrome de ovario poliquístico y su asociación con enfermedades metabólicas. Entre sus áreas de interés se encuentran temas relacionados a: Endocrinología reproductiva como menopausia, oncofertilidad y medicina transgénero.
Licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma de Querétaro (2008-2012). Maestría en Ciencias en Biomedicina por la misma institución (2015-2017). Realizó una estancia académica en la Universidad de Santiago de Compostela, España, Facultad de Ciencias (campus Lugo) en el Grado de Nutrición Humana y Dietética (2011-2012).
Se dedica a la consulta privada y a la docencia en varias universidades, entre ellas la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), la Universidad de Chalcatongo (UNICHA) y el Instituto UNI Querétaro.
En 2022, se incorpora al departamento de Vigilancia Epidemiológica del INCMNSZ, donde colabora en proyectos de investigación que se llevan a cabo en el departamento.
Actualmente, es Fellow del programa educativo Food EDU. Sus intereses de investigación abarcan el valor nutrimental de los alimentos mexicanos tradicionales, los sistemas alimentarios sostenibles y el impacto de la dieta en las enfermedades crónicas. La maestra ha colaborado en la publicación de diversos artículos.