Historia


En 1958, la División de Nutrición inicia la realización de 32 encuestas de nutrición en distintas regiones del país, con el fin de conocer la situación de alimentación y el estado de nutrición de la población mexicana. Estos fueron los primeros estudios sistemáticos.
En 1962, se crea la Unidad de Campo con algunos integrantes del grupo de trabajo que participaron en esos primeros estudios, y el Dr. Gilberto Balam es nombrado jefe de la Unidad.
La Unidad se abocó a estudiar con un enfoque epidemiológico, los procesos de alimentación y nutrición de la población seleccionada a través de la evaluación del estado nutricio a nivel colectivo. Los principales propósitos de esas encuestas fueron:

  1. Identificar la dimensión de la desnutrición: saber cuántos eran, a quiénes afectaba y en dónde se localizaban.
  2. Identificar y analizar los principales determinantes sociales, económicos, culturales, de morbilidad y mortalidad, de patrones de alimentación infantil, en las diferentes etapas de la vida que determinaba el consumo de alimentos.
  3. Proponer alternativas preventivas y/o correctivas de solución a los problemas referidos.

De 1958 a 1974, se llevaron a cabo los primeros estudios epidemiológicos en 58 localidades que permitieron caracterizar la situación de alimentación y estado nutricio de la población de las diferentes regiones del país, en las que se identificaron zonas con diversa prevalencia de desnutrición aguda y crónica en la población menor de cinco años, y con deficiencias específicas de yodo, hierro, vitamina A, niacina y vitamina C. Los resultados de estos estudios fueron determinantes para el establecimiento de los Centros de Investigación en el periodo comprendido de 1958 a la fecha, en: Sudzal y Acanceh, en zonas rurales de Estado de Yucatán; en el Distrito Federal, en Santa Cruz, Xochitepec, delegación Xochimilco y en San Miguel Xicalco, delegación Tlalpan; en Malinalco, en Estado de México; en la Sierra Norte de Puebla, en Cuetzalan; en diferentes regiones del Estado de Chiapas; Santa Martha, en Tenosique, Tabasco, y en Matlapa, en San Luis Potosí, con la aplicación de los programas integrados de apoyo a la nutrición (PIAN).
Cabe destacar que el Dr. Marcos Arana Cedeño a partir de 1982, participó activamente en el diseño y aplicación del programa de emergencia para la atención de damnificados por la erupción del volcán Chichonal en el Estado de Chiapas y casi de manera simultánea, en el mismo año, fue delegado por el Instituto para coordinarse con el Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados (ACNUR), junto con otras instituciones, para brindar ayuda a 56,000 refugiados guatemaltecos a través de atención médica, orientación alimentaria, suplementación de hierro y vitamina A y ayuda alimentaria mediante la dotación de frijol y maíz. Desde entonces el Dr. Arana continúa llevando a cabo proyectos de investigación-acción en el Estado, así como también participa en la formación de recursos humanos con instituciones nacionales y extranjeras.
En el periodo de 1958 a 1974, se identificó que el problema de la desnutrición mostrada en los niños menores de cinco años se encontraba relacionada, entre otros factores, con el insuficiente aporte de energía y proteínas de la dieta, que además coincidía con el tipo de desnutrición calórico-proteica, definido, caracterizado clínicamente y atendido en los servicios de salud y reportado a nivel internacional por otros autores.
En 1966, el Dr. Carlos Pérez Hidalgo es nombrado jefe de la Unidad de Campo.
En el periodo de 1971 a 1981, se realizaron encuestas de evaluación de impacto en los programas gubernamentales sobre las condiciones socioeconómicas, alimentarias y nutricias en 7 localidades correspondientes a los primeros estudios de 1958, en los Estados de Oaxaca, Yucatán, Guanajuato, Coahuila, Chiapas y Puebla, éstas apoyadas económicamente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), lo que favoreció que en los años siguientes se participara de manera activa en los programas de nutrición aplicada.
En 1974, el Dr. Alberto Ysunza Ogazón es nombrado jefe de la Unidad de Campo, la que a partir de entonces se denomina departamento de Vigilancia Epidemiológica, en ese mismo año a solicitud del Programa Nacional de Alimentación (PRONAL), dependiente del CONACyT, se realizó la primera Encuesta de Nacional de Alimentación en 10,000 familias, seleccionadas de 90 regiones geoeconómicas (de las 104 propuestas por el Geógrafo Ángel Bassols Batalla, en su regionalización geoeconómica). Los resultados de estas encuestas sirvieron como base para establecer acciones que contribuyeron a mejorar las condiciones de alimentación y nutrición de la población estudiada.
En las siguientes dos encuestas nacionales de alimentación, se siguió empleando dicha regionalización. La encuesta de 1979, fue propuesta por la Oficina de Asesores de la Presidencia, que se convertiría posteriormente en el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) donde se estudiaron 21,248 familias y la de 1989, fue planeada por la Comisión Nacional de Alimentación (CONAL) y se llevó a cabo en 20,759 familias.
Estos estudios reportaron el cambio de la desnutrición por defecto observada en las encuestas de 1958 a 1980, a la mala nutrición por exceso de 1980 a la fecha, en donde se aprecia que a diferencia de la forma de desnutrición padecida por varios años en el país, que afectaba a grupos de población muy localizados, el sobre peso y la obesidad se presenta en todos los grupos de edad con diferente intensidad y también se observa en todos los sectores sociales, incluso en las mismas familias se encuentra desnutrición en los niños y obesidad y sus comorbilidades crónicas en los adultos. La información antes mencionada integra la primera de las tres líneas de investigación que realiza el departamento de Vigilancia Epidemiológica.
El Departamento se planteó como segunda línea de investigación: diseñar programas de nutrición aplicada, para actuar en casos de desastre, y de detección-atención, así como desarrollar y validar metodología y sistemas de diagnóstico para la vigilancia de la población de alto riesgo, y como tercera línea de investigación llevar a cabo evaluaciones de impacto de los programas gubernamentales sobre la alimentación y el estado de nutrición de la población beneficiada. Los trabajos relacionados con estas líneas de investigación se describen a continuación.
En 1980, las servidoras y los servidores públicos del departamento de Vigilancia Epidemiológica y de otros departamentos de la División de Nutrición en correspondencia a la propuesta Alimentaria y Nutricional emitida por el Comité Mixto FAO/UNICEF/OMS de Expertos del año de 1974, reunidos en la Conferencia Mundial de la Alimentación en Roma, diseñó un Sistema de Vigilancia de la Alimentación y Nutrición denominado SIVIN, definido con un "sistema permanente de recolección y análisis de datos, que permita mantener actualizado el conocimiento de la distribución y consumo de los alimentos y del estado de nutrición". Se propuso que a través de ese sistema se pudieran reconocer los sectores de la población con desnutrición por regiones y niveles socioeconómicos e identificar oportunamente las señales de alarma alimentaria y nutricia para proponer programas y acciones resolutivas a los responsables de la política alimentaria derivadas del análisis de los factores y fenómenos condicionantes de esos padecimientos.
En 1982, el Dr. Osear Moreno Terrazas es nombrado jefe del departamento de Vigilancia Epidemiológica. La información generada por las encuestas de consumo de alimentos, han sido útiles para la planeación de políticas públicas relacionadas con la producción de alimentos, la seguridad alimentaria nacional y familiar y en la construcción de canastas básicas regionales, así como también para el diseño de proyectos dirigidos a la población objetivo, que contribuyen a la mejoría de la alimentación y el estado nutricio mediante el establecimiento de programas de subsidio, alimentación complementaria, adición de nutrimentos, suplementación de nutrimentos llevados a cabo en México.
Debido a lo antes mencionado se especificaron tres líneas de investigación con las que cuenta el departamento de Vigilancia Epidemiológica las cuales son:

  1. Evaluación del estado de nutrición a nivel colectivo.
  2. Diseñar programas de nutrición aplicada. (SIVIN, a través de las acciones en caso de desastre, los paquetes de detección-atención (PIANES).
  3. Evaluaciones de impacto de los programas gubernamentales sobre la alimentación y el estado de nutrición de la población beneficiaria.

En 1984, la Dr. María Herlinda Gilda Madrigal Fritsch es nombrada jefa de departamento de Vigilancia Epidemiológica.



ACTUALIZACIÓN
Departamento de Vigilancia Epidemiológica
Junio 2023