El 2023, es un año que traerá retos y oportunidades para cada uno de nosotros y para el INCMNSZ. Así como, sueños por realizar. Deseo que se cumplan todos ellos y que ustedes y sus familias tengan salud, armonía, bienestar y progreso en el 2023. Los invito a continuar contribuyendo y participando en este modelo de gestión que hemos implementado, centrado en una visión más humanista. En el que pretendemos dar más cuidado a las personas; a cada uno de ustedes y a cada uno de nuestros pacientes. Tengamos la esperanza y la certeza que este año, 2023, podemos hacer mejor las cosas y los exhorto a participar activamente para que cada uno de nuestros sueños se hagan realidad.
Con el objetivo de reconocer la destacada actividad profesional del personal de Enfermería, el pasado 10 de enero, en el marco del Día de la Enfermera y el Enfermero (6 de enero), se llevó a cabo la entrega del Premio a la Solidaridad Humana Dr. Salvador Zubirán 2022 a la Enf. Maribel Meza Rosales. El evento tuvo lugar en el auditorio del INCMNSZ, con la presencia de los doctores: José Sifuentes Osornio, Director General; Fernando Gabilondo Navarro, exdirector; Raúl Rivera Moscoso, Director de Medicina; José Alberto Ávila Funes, Director de Enseñanza; Miguel Ángel Mercado Díaz, Director de Cirugía; la Mtra. Paula Nájera Ortiz, Jefa del Departamento de Enfermería (en representación de la Lcda. Marina Martínez Becerril, Subdirectora de Enfermería); la Mtra. Araceli Jiménez Méndez, Directora de la Escuela de Enfermería y la Mtra. Patricia Domínguez Sánchez, Jefa del Departamento de Educación Continua.
El rol de la Enfemería, trascendental en la atención de la salud Dr. José Sifuentes Osornio Para finalizar el evento, el Dr. José Sifuentes Osornio expresó un mensaje al personal de Enfermería. En torno al Premio a la Solidaridad Humana Dr. Salvador Zubirán, destacó el trascendental rol que juega la Enfermería en la atención de la salud. De igual forma, recordó al maestro Manuel Campuzano Fernández, exdirector del Instituto, quien fuera el creador de dicho premio y que por primera vez, desde sus inicios, no esta presente, debido a su lamentable fallecimiento, en el 2022.
Por otro lado, agradeció al Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, exdirector del INCMNSZ por su apoyo al gremio de enfermería y por la realización cada año de dicho premio. “Esta, es la versión 40 del Premio a la Solidaridad Humana Dr. Salvador Zubirán. Como bien señaló, en repetidas ocasiones el maestro Salvador Zubirán: las enfermeras y los enfermeros de Nutrición no sólo son excelentes profesionales de la salud, sino que son los mejores del mundo y eso es lo que queremos, personal de la mejor calidad y trato humano hacia los pacientes.
Como resultado de la contribución al desarrollo del conocimiento, por su liderazgo en la comunidad académica, así como su participación en la formación de comunidad científica, el pasado 19 de diciembre, los doctores Juan Sierra Madero, jefe de la Clínica de VIH-Sida y Carlos Gerardo Cantú Brito, jefe del Departamento de Neurología y Psiquiatría fueron nombrados Investigadores Nacionales Eméritos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Las y los nuevos Investigadores Nacionales Eméritos demostraron contar con trayectoria sobresaliente en el área de su especialidad, donde han realizado contribuciones fundamentales a la generación de nuevo conocimiento científico, humanístico o tecnológico, que les ha permitido alcanzar reconocimiento y prestigio nacional e internacional. Del mismo modo, han participado en la formación de nuevas generaciones de estudiantes e investigadores y han destacado en el país por su participación en la creación y desarrollo de alguna de las instituciones académicas o centros de investigación de México.
Vocación de servicio con visión de futuro que nos vincula a todos
El Dr. José Sifuentes concluyó su informe, señalando los 8 ejes transversales de la gestión que implementa en el INCMNSZ: compromiso, innovación, transparencia, ética, bienestar, interacción, equidad e inclusión, bajo la convicción de tener: “Vocación de Servicio con Visión de Futuro que nos vincula e incluye a todos”.El pasado 26 de enero se llevó a cabo la Sesión Cultural en el auditorio principal del INCMNSZ. En esta ocasión, el concierto estuvo dedicado al Departamento de Gastroenterología, cuya historia se remonta a la fundación del Instituto en 1946. El Dr. Luis Uscanga Domínguez, jefe de Departamento, agradeció a los organizadores del evento, y en especial a su equipo por los logros y proyectos a futuro. El recital fue de arpa, este bellísimo instrumento cuyos orígenes datan desde hace más 4,000 años. El maestro Emmanuel Padilla, extraordinario concertista, tocó música escrita para este instrumento musical de compositores latinoamericanos.
El Dr. Eleazar Ignacio Álvarez, jefe del Departamento de Medicina Nuclear, informó que el INCMNSZ ya cuenta con el Programa de Alta Especialidad en Medicina Nuclear e Imagenología Molecular para médicos en formación, avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “En el 2022 dio inicio la primera generación de médicos nucleares que se están formando en este Instituto. Representa una gran responsabilidad; hay muchas expectativas acerca de que estos médicos egresados del INCMNSZ sean de alto reconocimiento académico, de investigación y por supuesto, se proyecten a instituciones como esta, no sólo a nivel nacional, sino internacional”.
Del 2 al 4 de febrero del 2023 se llevó a cabo el VIII Curso Internacional de Actualizaciones en Anestesiología en el INCMNSZ. El objetivo del curso fue dar a conocer a la comunidad académica y médica los avances más destacados del campo de la anestesiología. El curso tuvo lugar en el auditorio del INCMNSZ y fue inaugurado por el Dr. Raúl Rivera Moscoso, Director de Medicina, en ausencia del Dr. José Sifuentes Osornio, Director General del INCMNSZ.
Con el objetivo de tener un foro de educación médica continua, donde los residentes se involucren con los profesores invitados y mesas de discusión que presentan de los diferentes servicios, del 7 al 11 de febrero, tuvo lugar en el INCMNSZ, el XVI Curso Internacional de Cirugía “Dr. Héctor Orozco”.
Con el objetivo de reconocer y rendir homenaje a dos de los íconos más significati- vos de la cirugía en el Instituto: el Dr. Héctor Orozco Zepeda y el Dr. Manuel Campuzano Fernández, se presentaron dos conferencias magistrales en el XVI Curso Internacional de Cirugía “Dr. Héctor Orozco”, mismas que lle- varón su nombre, especialmente emotivas y de gran nivel científico. La Conferencia Magistral “Dr. Héctor Orozco” fue presentada por el Dr. Mario Vilatobá Chapa, jefe del Departamento de Trasplantes del INCMNSZ quien expresó: “El Dr. Orozco es uno de los pioneros de la cirugía hepática en nuestro país, así como, promotor y pionero para que se realizara el trasplante hepático en México. Seguimos recordando su memoria”. La conferencia fue dictada por el Dr. Jean Nicholas Vauthey, Profesor de Cirugía y jefe de la Sección Hepato-Pancreato-Biliar, así como, de la Cátedra de Investigación del Cáncer Dallas/Fort Worth Living Legend en el Departamento de Oncología Quirúrgica de la Universidad de Texas MD Centro de Cáncer Anderson en Houston.
Por otro lado, la Conferencia Magistral “Dr. Manuel Campuzano” fue presentada por el Dr. Ismael Domínguez Rosado, Cirujano Hepato-Pancreato-Biliar de la Dirección de Cirugía del INCMNSZ, quien destacó: “La razón de esta Conferencia Magistral “Manuel Campuzano” es recordar y honrar a quienes nos antecedieron y dejaron una huella en el Instituto y en las múltiples generaciones que han sido entrenadas por ellos.
Fue pionero en la cirugía de páncreas en México y en el mundo. Dio seguimiento a lo que el Dr. Zubirán quiso crear en el Instituto y en la formación de hombres que han seguido y preservado sus valores”. La Conferencia fue expuesta por el Dr. Ching-Wei Tzeng, profesor asociado de oncología quirúrgica en el MD Anderson Cancer Center; especialista en el tratamiento de cánceres hepato-pancreato-biliares (HPB); vicepresidente del Departamento de Operaciones Clínicas, director del Programa de la Beca de Cirugía HPB y miembro del Comité de Educación del Programa de la Beca de Oncología Quirúrgica.
Con el objetivo de conmemorar la conclusión de una etapa más en la preparación profesional de los médicos residentes del INCMNSZ, se llevaron a cabo tres eventos: la comida de fin de cursos, la Sesión General dedicada a los residentes y la ceremonia de entrega de diplomas de los Cursos de Especialidad y Alta Especialidad del INCMNSZ 2023. Comida de fin de cursos El pasado 21 de febrero, tuvo lugar en la explanada del Quijote del INCMNSZ la comida de fin de cursos, organizada por la Dirección de Enseñanza a cargo del Dr. Alberto Ávila Funes.
El Dr. Sifuentes felicitó a los egresados de esta generación por su gran capacidad de adaptación y resiliencia durante la Pandemia de COVID-19 y en la que el personal de atención a la salud jugó un papel crucial. De igual forma, destacó sus grandes cualidades profesionales y humanas. Asistieron graduados y profesores de las especialidades cursadas, así como, algunos integrantes del Instituto, compañeros y amigos.
El pasado jueves 23 de febrero, la Sesión Cultural estuvo dedicada al Departamento de Servicios Generales que conforman las Coordinaciones de Archivos Institucionales, Uso Eficiente de Energía, Control de Protección Civil, Comunicación Visual y Control Ambiental. Así como, de las Secciones de Vigilancia, Control de Inventarios, Intendencia, Lavandería, Transporte e Imprenta. La Lcda. Adriana Salgado Yepez mencionó las actividades más relevantes de cada área de su Departamento, los felicitó y agradeció su trabajo, siempre llevado a cabo con calidad y profesionalismo. El Lic. Carlos Osorio Pineda, Director de Administración, también manifestó su reconocimiento y gratitud, ya que su labor es fundamental para el buen funcionamiento de la Institución. El Maestro Alejandro Barañón, extraordinario pianista, interpretó música de Bach, Haydn, Chopin y Luna Ponce
En todo el mundo, el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) fue conmemorado de diferentes formas y con distintos matices. El INCMNSZ, bajo la visión de promover y alcanzar la equidad de género, se sumó con una serie de eventos durante todo el mes de marzo
Con el fin de reconocer a la mujer y visibilizar las desigualdades de género, en el marco del Día Mundial de la Mujer (8 de marzo), se llevaron a cabo, del 8 al 10 de marzo en el Auditorio del INCMNSZ, una serie de eventos conmemorativos a dicha fecha.
El Dr. José Sifuentes, Director General, por su parte comentó que el INCMNSZ se suma a las acciones para lograr una perspectiva de género en la institución, para fomentar y fortalecer la igualdad y equidad de género. Así mismo, las felicitó por las acciones y se comprometió a seguirlas apoyando.
El pasado 27 de marzo, en el Auditorio del INCMNSZ, fue presentado el libro: El conocimiento es la mejor prevención. La Pandemia por COVID-19, coordinado por el Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, ex director del INCMNSZ. Reseña histórica, única en su género, que narra el accionar del INCMNSZ y su importante papel durante la crisis sanitaria mundial.
El evento fue presidido por el Dr. José Sifuentes Osornio, Director General, con- tando con la participación de: Dr. Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud; Dr. Carlos del Rio Chiriboga, Profesor de la Universidad de Emory, co-director del Emory Center for AIDS Research y los au- tores del libro: Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, ex director; Lcda. Luz María Aguilar Valenzuela, Directora de Comuni- cación Institucional y Social; Dr. Ricardo Correa-Rotter, investigador del INCMNSZ. También la Lcda. Margarita Pérez Villaseñor, especialista en políticas públicas y ex cónsul de México en Brasil; y por parte de la Editorial, el Lic. Víctor Hugo Téllez, cofundador y Presidente del Grupo Editorial Eágueda.
El Dr. José Sifuentes Osornio aseguró que, por iniciativa del Dr. Kershenobich, un grupo de profesionales de la salud escribieron el libro para dejar constancia del esfuerzo colectivo, realizado por la comunidad del Instituto para enfrentar la Pandemia por COVID-19
“Quiero destacar el esfuerzo y actitud que tuvo el personal del Instituto para atender a los pacientes en la Pandemia. Primero, en la preparación de los grupos de trabajo; luego, en la adaptación de los espacios (proceso de reconversión), siempre bus- cando la máxima seguridad del personal; después, desarrollando mecanismos de atención médica, en concordancia con las recomendaciones internacionales; posteriormente, accionando proyectos en investigación y atención; y finalmente, coordinando la normalización o el re- torno a las actividades cotidianas, con el propósito de atender a los pacientes que nos han confiado su salud durante muchos años.
Durante este periodo, he podido apreciar en el personal la entrega por el servicio; el respeto por los pacientes y sus familiares, así como, por sus pares, en quienes también, reconocen su compromiso con la salud de la sociedad mexicana y su lealtad a nuestra Alma Mater, compañerismo, empatía y compasión; pero, sobre todo, resiliencia. Valores que nos han permitido ver hacia nuestro interior de manera crítica y propositiva para salir fortalecidos de esta crisis, con nuevas metas y con objetivos de largo plazo. En esta casa, existe una Mística que desemboca en el pensamiento de vocación de servicio con visión de futuro”.
La Sesión Cultural del pasado 30 de marzo estuvo dedicada al Dr. Héctor Bourges Rodríguez, por 65 años de trabajo en la Institución. Sus contribuciones en el campo de la Nutrición para mejorar la dieta de los mexicanos en las comunidades indígenas fueron muy importantes, así como, sus aportaciones a la docencia en la formación de recursos humanos. Con este concierto, el INCMNSZ reconoce y agradece su extraordinaria labor. Durante su gestión, fundó los Departamentos de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Fisiología de la Nutrición, Nutrición Animal, Nutriología Clínica y Proyectos Académicos en Nutrición.
Fue Director de Nutrición Experimental y Ciencia de los Alimentos de 1982 a 1997. En este año en que se fusionó con la Dirección de Nutrición de Comunidad, para formar más tarde, la Dirección de Nutrición que subsiste hasta la fecha. La doctora Martha Kaufer, investigadora en Ciencias Médicas, alumna y adjunta del Dr. Bourges, compartió una semblanza de él. Después, el mismo dirigió unas palabras.
Al terminar, los asistentes, de pie, le aplaudieron. Fue un evento muy emotivo. Para esta celebración, estuvo con nosotros el Maestro Ignacio Mariscal, extraordinario violonchelista, que pertenece a Concertistas de Bellas Artes, interpretó música de Samuel Máynez Vidal, Benjamín Britten y Gaspar Cassadó.
En el marco del mes de la mujer y como parte de los eventos conmemorativos llevados a cabo en el INCMNSZ, el pasado 23 de marzo tuvo lugar el foro de conferencias: “Retos, Oportunidades y Desigualdades”, organizado por el Sindicato Único de Trabajadores del Instituto.
Su presidenta, la Lcda. Eva Sánchez Reséndiz destacó la importancia de estar unidas y desarrollar todo el potencial que se posee para construir un mundo mejor, igualitario y con equidad.
El foro estuvo integrado por tres ponencias: “Empoderamiento de la Mujer”, Mtra. en Psicología Clínica Integral, Nancy Hernández Becerril. Destacó la importancia de alcanzar la igualdad y la equidad. “La autoestima, la autodeterminación, las creencias son parte fundamental para alcanzar el empoderamiento, que no nace de manera individual, sino colectiva.
El empoderamiento es tener control sobre mi vida y poder tomar decisiones para hacer cambios necesarios en una estructura” “Mujeres en el Mundo Digital”, Mtra. en Alta Dirección, María Teresa Delgado Villagrán. Ella hizo una reseña histórica de hazañas alcanzadas por mujeres que dejaron una huella en el cómputo e hizo una reflexión de la importancia de incursionar en el mismo. “La vida nos exige la integración al mundo digital, más aún, a partir de la Pandemia por COVID-19 en la que tuvimos que entrar de manera súbita.
Hay mujeres y hombres que dominan las tecnologías; juntos, buscamos ser mejores personas y profesionales.
“Violencia de Género y Hostigamiento”, Lcda. en Derecho, Karla Zaira Lemus Nájera, expresó la importancia de prevenir la violencia y hostigamiento de género, así como, saber qué hacer en caso de sufrir alguna agresión de este tipo:
“La violencia es la constante agresión que se da de manera física, verbal y psicológica. La primera manifestación es cuando algo nos incomoda y hay que decirlo para frenarlo, si no se frena hay que denunciarlo en las instancias concernientes.
Hay que prevenir la violencia, para no formar parte de un feminicidio, 10 mujeres al día son víctimas de este delito que en muchos de los casos, inició siendo violencia u hostigamiento”.
Como parte de las actividades realizadas por el INCMNSZ en el mes de la mujer, el 31 de marzo, tuvo lugar, la conferencia “La Resistencia Cultural a la Equidad de Género”, impartida por el Dr. Alejandro Carrillo Castro, presidente de la Fundación Miguel Alemán, organizada por la Dirección General y la Asociación de Médicos del INCMNSZ.
Para concluir los eventos conmemorativos al mes de la Mujer y con el objetivo de que el Consejo de Equidad y Género (CEG) tenga un espacio para realizar sus actividades, así como, proporcionar un lugar privado y seguro para que quienes lo requieran puedan acercarse al CEG, el 31 de marzo, se inauguró su oficina, ubicada frente a la Dirección de Cooperación Interinstitucional.
La inauguración fue presidida por el Dr. José Sifuentes Osornio, Director General del INCMNSZ y por algunas integrantes del CEG: la Dra. Fernanda González Lara, la Ing. Fanny Alvarado Chávez; la Mtra. Jessica Mejía Castrejón, la Lcda. Liliana Morán Rodríguez y la Lcda. Luz María Aguilar Valenzuela.
Significativamente, durante el mes de la mujer (marzo), la Dra. María Teresa Bourlon de los Ríos, jefa de la Clínica de Atención Integral de Tumores GenitoUrinarios del INCMNSZ, recibió el Premio Internacional a la Mentoría de Mujeres que Conquistan el Cáncer. Otorgado por la Fundación Conquer Cancer de la American Society of Clinical Oncology, ASCO, por sus siglas en inglés. Expresó que el interés principal del mismo, es contribuir a reducir la brecha que hay entre géneros y premiar a mujeres que la reducen.
Cada vez, hay más mujeres trabajando en oncología, sin embargo, hay pocas mujeres que ocupan puestos de liderazgo, jefaturas, coordinaciones y posiciones relevantes para tener mayor representación.
En entrevista, el Dr. Armando Tovar Palacio, jefe del Departamento de Fisiología de la Nutrición, expresó que el área a su cargo realiza investigación de vanguardia, contribuyendo con el desarrollo del conocimiento y favoreciendo la salud de la población. Como investigador, junto con la Dra. Nimbe Torres en el Departamento de Fisiología de la Nutrición, dió origen al área de Nutriología Molecular del INCMNSZ, que fue la primera en el país. Lo que, desde ese momento, marcó la pauta de su innovación en Asistencia, Docencia e Investigación.
Esta área fue inaugurada por el Dr. Donato Alarcón Segovia, Director General del Instituto de 1992 a 2002. En 2001 fue nombrado jefe del Departamento de Fisiología de la Nutrición. “Para la primera década de los 2000, nuestra experiencia estaba centrada en el metabolismo de proteínas y aminoácidos, pero a nivel internacional había otros campos que se necesitaban abarcar; como, estudiar el metabolismo de hidratos de carbono o de las grasas, por lo que se fueron teniendo estudiantes de doctorado, algunos se fueron al extranjero para luego incorporarse a la plantilla del Departamento.
De esta manera se comenzaron a tener especialistas en Lípidos, Colesterol, Hidratos de Carbono y Compuestos Bioactivos de la dieta entre otros. En la actualidad el Departamento tiene 14 investigadores, la mayoría miembros del Sistema Nacional de Investigadores”, SNI.
El Consejo de Equidad de Género (CEG) obtuvo un espacio físico para fortalecer su labor, ganando terreno y apoyo desde la Dirección General. Se instaló un buzón para recibir comentarios, preguntas, inquietudes y expresiones diversas. Enseguida, recibimos el primer comentario, muy atinado. Tal como señala quien lo escribe, desatendido de la opinión general en los pasillos y oficinas directivas; aunque no desapercibido para el CEG. Resumo y actualizo: 14 nombramientos de Jefaturas o puestos directivos en los últimos meses. Antes de estos cambios 10 hombres y 4 mujeres. Después de estos cambios quedamos casi igual, 9 hombres y 5 mujeres. Cito: “¿No existe ninguna mujer en estos Departamentos que pueda sustituirlos? ¡Pero ya tenemos Consejo de Equidad de Género! ¿Atole con el dedo?, ¿Hemos protestado las mujeres?”
Respondo: Por supuesto que hay mujeres que pueden ocupar esos puestos, pero persiste el techo de cristal. Sí, tenemos CEG, porque las pequeñas acciones vienen de enormes batallas y, más tarde que temprano, tendrá resultados. No, no hemos protestado. Un genuino cuestionamiento para reflexionar a lo largo y ancho de la pirámide institucional. Las mujeres representan alrededor del 67% de las personas empleadas en el sector salud y, hasta el 2020, 58% del personal que labora en el INCMNSZ.
Esto es congruente con el incremento de mujeres inscritas en la carrera de medicina, en el año 2018, el 64% de la matrícula en pregrado eran mujeres, según la Gaceta de la Facultad de Medicina de la UNAM. Sin embargo, de acuerdo a datos de Vamos México, en el 2022, sólo el 6% de las mujeres en el sector salud ocupaba posiciones directivas.
La Sesión Cultural de abril, estuvo dedicada a la Clínica de Trastornos del Dormir que, desde su fundación en 1994, dirige la Dra. Matilde Valencia Flores.
El Dr. Carlos Cantú Brito, jefe del Departamento de Neurología, habló de la historia de la Clínica y de su importancia. También, la Dra. Valencia relató sus logros y proyectos. Agradeció a todo el personal que la ha apoyado estos 28 años.
El concierto fue excepcional, tuvimos con nosotros a Lourdes Ambriz, soprano y Alberto Cruzprieto, pianista, ambos extraordinarios artistas, que pertenecen a Concertistas de Bellas Artes.
Con el objetivo de reconocer la trayectoria de la Mtra. Marina Martínez Becerril en la Subdirección de Enfermería del INCMNSZ, el pasado 11 de mayo, tuvo lugar una ceremonia en la que se le agradeció su desempeño de 21 años en la misma y se le entregaron algunos reconocimientos de instancias de enfermería externas al INCMNSZ.
El evento fue presidido por el Dr. José Sifuentes Osornio, Director General del INCMNSZ, quien expresó: “Tengo el gusto de encabezar esta ceremonia de agradecimiento y de conclusión del desempeño como Subdirectora de Enfermería de la Mtra. Marina Martí- nez Becerril. En la que se reconocen sus logros durante su gestión.
La conozco desde que llegué al Instituto. Ella era una joven enfermera, egresada de la Escuela de Enfermería del INCMNSZ. Yo, un residente de Medicina Interna, fuimos compañeros en el Servicio de Urgencias y también compartimos actividades en diversos servicios de hospitalización. Pude apreciar su genuino sentido humanista, su enorme sentido de responsabilidad y su gran empatía hacia los enfermos y familiares de estos.
Con el objetivo de divulgar y concientizar a pacientes y sus familiares, así como, al personal del INCMNSZ, respecto a la importancia de lavarse las manos; la Subdirección de Enfermería “Ma. Dolores Rodríguez Ramírez” y la Subdirección de Epidemiología Hospitalaria, llevaron a cabo la campaña de información y concientización, en el marco del Día Mundial de la Higiene de Manos.
Las actividades tuvieron lugar en las salas de espera, hospitalización y áreas de atención médica, entre otras, en las que participaron: personal de Enfermería de ambas Subdirecciones y alumnos de la Escuela de Enfermería del INCMNSZ, Universidad La Salle y Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM.
Con el objetivo de celebrar y reconocer al personal de enfermería del INCMNSZ, el pasado 12 de mayo tuvo lugar en el auditorio del Instituto, el Primer Foro Institucional Conmemorativo del Día Internacional de Enfermería.
Presidido por el Dr. José Sifuentes Osornio, Director General; Dr. Raúl Rivera Moscoso, Director de Medicina; Dr. José Alberto Ávila Funes, Director de Enseñanza; Lcda. Luz María Aguilar Valenzuela, Directora de Comunicación Institucional y Social; Mtra. Martha Huertas Jiménez, Subdirectora de Enfermería; Dra. Alicia Frenk Mora, Subdirectora de Servicios Paramédicos; Mtra. Patricia Ramirez Arvizu, jefa del Departamento de Enfermería; Mtra. Patricia Domínguez Sánchez, jefa del Departamento de Educación Continua y Mtra. Araceli Jiménez Méndez, jefa del Departamento de Escuela de Enfermería.
Bienvenida a la Lcda. Martha Huertas Jiménez como Subdirectora de Enfermería 1er Foro Institucional conmemorativo del Día Internacional de Enfermería Dra. Dora Valenzuela de la Cueva/Departamento de Comunicación y Vinculación Dr. José Sifuentes Osornio, Director General El Dr. José Sifuentes Osornio expresó: “Me complace y me llena de orgullo presidir esta celebración, en la que le damos la bienvenida a la Lcda. Martha Huertas, una colaboradora muy importante, con una gran responsabilidad como lo es la Subdirección de Enfermería; pero en la que estoy seguro, va a salir adelante.
Gracias por aceptar esta encomienda. Este foro en conmemoración del Día Internacional de Enfermería, tiene como objetivo reconocer el trabajo amplio e innovador de cada profesional de enfermería en los hospitales, centros y servicios de salud que atiende a la población en zonas rurales y urbanas.
Con la intención de dar seguimiento a los trabajos que buscan estrechar la colaboración entre instituciones y una red de gestión inmediata, el viernes 19 de mayo, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) visitó el INCMNSZ a través de Dr. Iván González Del Valle, Director General de Orientación y Gestión; la Dra. Liliana Hernández Mendoza, Directora General de Conciliación; el Lic. Francisco Javier Guerra Zermeño, Director General de Arbitraje, y el Dr. José Antonio Moreno Sánchez, Director de Difusión.
Durante la reunión, se realizó un diálogo abierto y extenso entre los asistentes, que permitió destacar las áreas de oportunidad y trabajar de manera coordinada para la mejora de la calidad de los servicios. La CONAMED reconoció al Instituto como un referente nacional e internacional de atención médica y agradeció al Dr. José Sifuentes Osornio, Director General del Instituto y a todo su equipo de trabajo por la interacción concretada.
Con un bellísimo recital, el pasado jueves 25 de mayo, reconocimos y agradecimos a los integrantes de la Subdirección de Servicios Paramédicos la extraordinaria labor que llevan a cabo en esta importantísima Área de Servicios Ambulatorios del INCMNSZ que dirige la Dra. Alicia Frenk Mora.
Impensable hablar de la UPA (Unidad del Paciente Ambulatorio), sin mencionar el trabajo que la Dra. Frenk ha hecho durante muchos años, para lograr que esta Subdirección, integrada por varias jefaturas y departamentos funcione como reloj.
El concierto con música de Wolfgang Amadeus Mozart, Franz Schubert y Ludwig Van Beethoven, fue interpretado magistralmente por la extraordinaria pianista María Teresa Frenk, y la talentosa violinista Viktoria Horti, concertistas de Bellas Artes.
El Conacyt confirmó datos exitosos de las fases clínicas de la vacuna mexicana Patria, contra la COVID-19 en la que participó el INCMNSZ.
Así mismo, agradeció a las instituciones participantes y a la empresa mexicana Avimex, la cual ha dedicado una inversión importante para la producción de vacunas humanas. Por lo que el país no sólo logra alcanzar la soberanía tecnológica en vacunas, sino que, además, gana la posibilidad de que las inversiones en ciencia y tecnología generen un retorno de valor al pueblo de México.
Con el objetivo de reconocer el trabajo de profesionales y organizaciones de excelencia, cuyo compromiso es mejorar la salud de la población de América Latina, el pasado 6 de junio del 2023, la Fundación Carlos Slim otorgó los Premios Carlos Slim en Salud 2020-2023 en dos categorías: Institución de Excepcional y Trayectoria en Investigación, siendo ganador del primero, en el año 2020, el INCMNSZ.
La ceremonia tuvo lugar en el Museo Soumaya. Fue presidida por el Ing. Carlos Slim Helú, fundador de la Fundación Carlos Slim; el Lic. Marco Antonio Slim Domit, presidente del Instituto Carlos Slim de la Salud; el Dr. Enrique Graue Wiechers, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, investigador y ex director del INCMNSZ. La Ceremonia fue conducida por el Dr. Roberto Tapia-Conyer, Director General de la Fundación Carlos Slim.
El pasado 22 de mayo, la Dra. Martha Kaufer Horwitz, Directora de Nutrición del INCMNSZ, recibió el reconocimiento Diploma al Mérito “Carmen Viqueira Landa” de Salud que la coloca como una de las mejores docentes.
Carmen Viqueira Landa llegó a México en 1940, como exiliada de la Guerra Civil Española.
Estudió en la IBERO el Doctorado en Antropología Social, área del conocimiento en la que se especializó y a la que se consagró mediante el ejercicio docente y la investigación.
Con el objetivo de reconocer el esfuerzo y excelencia de docentes más destacados que han dedicado su vida a la formación de estudiantes, el 22 de mayo, la Universidad Iberoamericana otorgó las Medallas de Oro: “Ernesto Domínguez Quiroga”, José Sánchez Villaseñor, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, siendo el Dr. Armando Tovar Palacio, jefe del Departamento de Fisiología de la Nutrición del INCMNSZ, merecedor a la Medalla de Oro “Ernesto Domínguez Quiroga” se confiere a docentes de asignatura que han tenido una labor académica relevante, caracterizada por su demostrada adhesión al Ideario de la IBERO y su consagración a nuestra universidad, a lo largo de 60 períodos regulares.
Bajo la guía y liderazgo del Dr. Ernesto Domínguez Quiroga, como Rector de la IBERO (1980-1988), se construyó el campus Santa Fe; se crearon los planteles Noreste, Laguna y Golfo Centro; se obtuvo el Reconocimiento de Validez Oficial a los estudios impartidos en la universidad -por Decreto Presidencial, en abril de 1981- y se aprobó el documento de la Filosofía Educativa de la Iberoamericana -7 de marzo de 1985.
El Departamento de Control Presupuestal, a cargo de la Lcda. Yadira Laura Hernández Reyes, requiere automatización y eficiencia, ya que el presupuesto que se ejerce en el INCMNSZ debe ser utilizado adecuadamente para favorecer la atención de calidad al paciente, aseguró en entrevista.
“Entre otras de las acciones que realizamos, generamos sistemáticamente información presupuestal útil, oportuna y confiable para la toma de decisiones de las autoridades del Instituto y así se haga un ejercicio razonable del presupuesto, con base en la normatividad vigente. Nuestra función es muy importante para el desempeño del INCMNSZ.
Una adecuada presupuestación contribuye al óptimo funcionamiento de la Institución, por lo que debemos orientar el presupuesto para cubrir las necesidades de todas las áreas, para que éstas, a su vez, logren sus objetivos y metas.
El pasado 6 de junio, integrantes del Departamento de Trasplantes a cargo del Dr. Mario Vilatobá Chapa fueron distinguidos con diversos reconocimientos por parte del Centro Nacional de Trasplantes: Al Programa de Trasplantes de Hígado que ha representado un accionar innovador, exitoso y de gran apoyo a los pacientes con problemas hepáticos.
El Laboratorio de Histocompatibilidad también fue reconocido por 35 años de realizar pruebas de histocompatibilidad, necesarias para la donación y el trasplante; así como a la Lcda. en T. S. María de Lourdes Iturbe Alessio por 43 años de servicio, apoyando a pacientes y familiares en la donación y trasplantes.
El pasado 9 de junio, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXID) firmaron el Convenio de Colaboración para dar seguimiento al Memorando de Entendimiento para la Colaboración en el Desarrollo de las Capacidades de Terapia Celular.
Esta terapia puede salvar la vida de personas con leucemia, enfermedad que actualmente no tiene cura. Consiste en utilizar las células modificadas de pacientes con tumores para que éstas combatan el cáncer.
Con el objetivo de mejorar y promover la atención y el conocimiento del hígado graso y presentar un foro de enseñanza y discusión del mismo, del 8 al 10 de junio, tuvo lugar en el INCMNSZ el Nash Week, inaugurado por el Dr. José Sifuentes Osornio, Director General del INCMNSZ. El Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, la Dra. Nayelli Cointa Flores, el Dr. Ricardo Macías y la M. en C. Astrid Ruiz Margaín, fueron los coordinadores del curso. El Dr. Sifuentes destacó la importancia de llevar a cabo este tipo de foros que permiten contribuir en el combate y tratamiento de uno de los problemas de salud que en México se está incrementando significativamente.
Con el objetivo de mejorar y promover la atención y el conocimiento del hígado graso y presentar un foro de enseñanza y discusión del mismo, del 8 al 10 de junio, tuvo lugar en el INCMNSZ el Nash Week, inaugurado por el Dr. José Sifuentes Osornio, Director General del INCMNSZ. El Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, la Dra. Nayelli Cointa Flores, el Dr. Ricardo Macías y la M. en C. Astrid Ruiz Margaín, fueron los coordinadores del curso. El Dr. Sifuentes destacó la importancia de llevar a cabo este tipo de foros que permiten contribuir en el combate y tratamiento de uno de los problemas de salud que en México se está incrementando significativamente.
En 1970, la mujer únicamente conformaba el 6% de la población estudiantil en medicina. Este porcentaje ha ido en aumento, actualmente la proporción aumentó al 47%; sin embargo, a pesar de este incremento, no se ha reflejado en la proporción de mujeres en las residencias quirúrgicas, representando únicamente el 38% de ellas. Ahora bien, si hablamos de puestos directivos en cirugía, en EUA, Albelson et al, publicó que en el 2015 las mujeres representan el 25% de los puestos como asistentes de profesor, 19% como profesores asociados y 9.8% como profesores de tiempo completo.
Cabe mencionar que estas cifras se desconocen en México, no obstante, no basta con preguntar en las instituciones que laboramos para darnos una idea de esta proporción. Dicho lo anterior, surge la pregunta ¿Cómo pueden ser visibles las mujeres en cirugía en un ambiente donde no hay espacio para ellas?
Durante la conmemoración del Día Mundial de la y el Paciente Trasplantado y el 23 aniversario del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), dicha institución enfatizó que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y el Hospital General de México (HGM) “Dr. Eduardo Liceaga”, son dos de las instituciones que más trasplantes hepáticos llevan a cabo: en 2022 realizaron 44 y 38 intervenciones de este tipo, respectivamente. En tanto, el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” es líder en trasplante de corazón.
El INCMNSZ fue reconocido como una Institución Excepcional por la Fundación Carlos Slim. El evento que se llevó a cabo en el Auditorio del Museo Soumaya, también se entregaron los premios a los ganadores de los años 2020, 2021 y 2022. El galardón por Trayectoria en Investigación de 2020 se otorgó al médico Claudio Lanata, de Perú
El Dr. José Sifuentes Osornio, Director General del INCMNSZ, dictó una conferencia en la Universidad de Guanajuato, respecto al reto que significó la Pandemia de COVID-19 para el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. En el evento también se entregaron reconocimientos y se llevó cabo un evento cultural en la reunión de egresados de la Universidad de Guanajuato, donde se propició el diálogo con las y los maestros.
Con el objetivo de promover la donación altruista de sangre entre la comunidad institucional, el pasado 14 de junio, en el marco del Día Mundial del Donador de Sangre, se llevó a cabo una serie de actividades, organizadas por la Dra. Laura Adriana Trip, Coordinadora del Servicio de Medicina Transfusional y los integrantes del mismo.
En entrevista, destacó la importancia de sumarse a este esfuerzo solidario. “Hoy, decidimos hacer una campaña de donación altruista en el INCMNSZ. La idea es tener un alcance institucional; primero, una concientización de los integrantes del INCMNSZ, de todas las áreas, acerca de la importancia de la donación altruista de sangre y después, invitarlos a donar. La donación altruista es sumamente importante.
En muchos estudios se ha avalado que la sangre más segura es la de la donación altruista. Tenemos dos tipos de donación: Donación Altruista que sin ningún fin se realiza, la intención es ayudar a otra persona, y Donación de Reposición que es cuando un paciente recibe sangre y es necesario reponerla, se le solicita que lleve donadores para que la repongan.
La Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria fue recertificada como Centro de Excelencia por la European Association for The Study of Obesity, informó la Dra. Emma Adriana Chávez Manzanera, coordinadora de dicha área, quien destacó que fue la primera clínica en América, en recibir dicha distinción, posteriormente se sumó una clínica en Brasil y una en Canadá.
“La certificación se otorga a la Clínica que cumpla con todas las características que exige European Association for the Study of Obesity para designarla como Centro de Excelencia (COM´s). La cual debe estar conformada por un equipo multidisciplinario que realice investigación, docencia y asistencia de alto nivel y tener la infraestructura apropiada para atender a pacientes que viven con obesidad. Ser una Clínica, en donde se formen recursos humanos altamente calificados y educación médica continua para población abierta y para profesionales de la salud.
Nuestra primera certificación la obtuvimos en el 2019 y la recertificación la acabamos de recibir en el 2022”.
El pasado 6 de junio, la Dra. Josefina Alberú Gómez, Investigadora y Cirujana del INCMNSZ, fue distinguida por la Academia Mexicana de Cirugía (AMC), al ser nombrada Académica Honoraria por su gran trayectoria en dicho campo de la ciencia médica y en el desarrollo de la cirugía de trasplantes. Así mismo, ingresaron como Académicos de la misma, los doctores: Ismael Domínguez Rosado, Noel Salgado Nesme y Omar Vergara Fernández.
Lo anterior, como parte de la Sesión Solemne de Aniversario del XC Año Académico de la AMC, encabezada por su presidente, el Dr. Miguel Ángel Mercado Diaz quien destacó: “La Dra. Josefina Alberú es integrante de la Sociedad Americana de Cirugía. Es cirujana de trasplantes. Ha desarrollo trasplantes en el INCMNSZ, siguiendo los trabajos del Dr. Manuel Campuzano y del Dr. Federico Chávez Peón.
La Escuela que ha formado en el Instituto es seguida por el Dr. Mario Vilatobá Chapa, actual jefe del Departamento de Trasplantes del INCMNSZ. Ella tiene reconocimiento mundial”
En el marco del Mes del Orgullo y con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de brindar atención a la salud con calidad, inclusión y respeto a la comunidad LGBTQIA+, así como promover modelos de atención incluyente que pueden ser una realidad en nuestro país, el pasado 30 de junio, se llevó a cabo en el INCMNSZ el 2o Foro de Diversidad y Salud LGBTQIA+.
Fue inaugurado por el Dr. José Sifuentes Osornio, Director General del INCMNSZ quien expresó que el objetivo de la Institución que dirige es alcanzar la atención con calidad a la salud de los seres humanos, sin exclusión y con respeto. Este tipo de foros generan y propician esta intención.
En el Foro se presentaron cuatro ponencias, una mesa de discusión, una semblanza y una exposición pictórica. Las conferencias fuerón las siguientes: Lic. Oyuki Ariadne Martínez Colín, “Atención por pares en enfermedad por modelantes en mujeres trans”, destacando la importancia de que la atención de la salud a las personas trans debe ser realizada por personal trans. Dr. Nick Finkelstein, “El ABC de la Inclusión”; una reflexión en torno a la falta de respeto y conciencia que hay en la sociedad para incluir a las personas discapacitadas y de la diversidad. Dr. Luis Armando Méndez López, en su plática “Necesidades de Salud en Adultos Mayores LGBT”, destacó la importancia de ofrecer inclusión a las personas de la comunidad LGBTQIA+, incluso por la propia comunidad. Dr. Hugo Cornú Rojas, en su exposición la Atención Integral a personas transgénero en la CDMX, la experiencia de USIPT, narró las vivencias y éxito que se tienen en dicho centro de atención.
El Mtro. Juan Carlos Berumén, para concluir el evento, narró su semblanza y el motivo de las obras pictóricas que expuso en el lobby del Auditorio Principal.
El 10 de julio tuvo lugar en el INCMNSZ, la Ceremonia de Clausura de las Generaciones 20° y 21° de la Escuela de Enfermería “María Elena Maza Brito” del Instituto.
El evento fue presidido por: Dr. José Sifuentes Osornio, Director General; Dr. Raúl Rivera Moscoso, Director de Medicina; Dr. Alberto Ávila Funes, Director de Enseñanza; Lic. Carlos Osorio Pineda, Director de Administración; Lcda. Martha Huertas Jiménez, Subdirectora de Enfermería; Lcda. Leticia Garduño Ronquillo, Jefa del Departamento Escuela de Enfermería “María Elena Maza Brito”, todos del INCMNSZ; y por parte de la Escuela de Enfermería y Obstetricia de la UNAM: la Dra. Rosa María Ostiguín Meléndez, Secretaria General, en representación de la Mtra. Rosa Amarilis Zárate Grajales, Directora.
La Lcda. Garduño Ronquillo expresó: “Terminan el ciclo, en el que se formaron profesionales de enfermería con un sentido integro de atención; basado en competencias, acorde a los avances científicos, dirigidos al cuidado de la persona, familia y comunidad.
Es la culminación de un ciclo escolar que representa, si bien un logro, también la suma de competencias que conforman a un profesional y que forman parte de la historia que durante muchos años se ha consolidado. Esta escuela ha dado a diversas instituciones, generaciones de egresados que hoy en día asumen cargos de responsabilidad. Estoy segura que ustedes seguirán ese camino.
El pasado 14 de julio tuvo lugar un homenaje al Dr. Ricardo Correa Rotter, médico, investigador e integrante del INCMNSZ, como parte de la Sesión General de los viernes.
El Dr. Rodolfo Rincón Pedrero, jefe del Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral presidió el evento, dando inicio con la presentación de una semblanza del galardonado. “A nombre del INCMNSZ, a nombre del Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral, de todos quienes formamos parte del mismo, de los más de 160 residentes graduados –que son casi el 15 por ciento de todos los nefrólogos de este país–; quiero agradecer al Dr. Correa Rotter todo su trabajo, su visión, su liderazgo, su conducción, haciendo de este Departamento una muy importante pieza dentro de nuestra Institución. No se concibe lo que es, sin su labor larga de los últimos 31 años.
Por su parte, el Dr. Ricardo Correa Rotter expresó su agradecimiento por el homenaje y a todo su equipo de trabajo por su apoyo, compromiso y entrega durante el tiempo que él estuvo a cargo del Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral.
El pasado 28 de junio, las doctoras Aurora Serralde Zúñiga y Graciela Castro Narro, así como, el Dr. José Elizalde González integrantes del INCMNSZ, ingresaron como miembros numerarios de la Academia Nacional de Medicina (ANM) por su destacada, excepcional y trascendental trayectoria profesional en el campo de la ciencia; así como, por su contribución en sus respectivas áreas de especialización.
La designación tuvo lugar como parte de la Sesión Solemne de Ingreso de Académicas Numerarios y Académicos Honorarios. Fue presidida por el Dr. Germán Fajardo Dolci, el Dr. Raúl Carrillo Esper, presidente y vicepresidente; la Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildosola, tesorera; todos, de la Academia Nacional de Medicina.
Los días 6 y 7 de julio tuvo lugar el Curso Anual de Gastroenterología 2023, coordinado por la Dra. Sophia Martínez y el Dr. Enrique Coss Adame, integrantes del Departamento de Gastroenterología del INCMNSZ. El curso fue inaugurado por el Dr. Federico Uscanga Domínguez quien por diez años, fue el jefe de dicho Departamento; el Dr. Mario Peláez Luna, jefe actual y el Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, ex Director General del INCMNSZ y ex jefe del Departamento. El Dr. Luis Federico Uscanga Domínguez dio la bienvenida a los asistentes y ponentes e inauguró el curso, recordando la historia y trascendencia de este evento que es ya una tradición de más de cinco décadas. Así mismo, le deseó y auguró éxito al nuevo jefe del Departamento y agradeció a los integrantes del mismo su apoyo durante su gestión.
El pasado 1 de junio el Grupo de Trabajo “Consejo de Equidad de Género” del INCMNSZ organizó una reunión con la Dirección de Enseñanza del INCMNSZ y con miembros de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) de la Facultad de Medicina (FacMed) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quienes, a su vez, forman parte de la Coordinación para la Igualdad de Género de dicha Universidad.
El objetivo de esta reunión fue analizar la problemática de alumnos y alumnas de la FacMed-UNAM (principalmente mujeres) que han realizado actividades en el INCMNSZ (rotaciones clínicas, estancias de investigación, servicio social, internado, maestría, doctorado, etc.) y que han sido víctimas de acoso, violencia sexual o de género. Este grupo de personas es particularmente vulnerable debido a huecos en las normativas institucionales que los deja desprovistos de protección. Durante la reunión se comentó la importancia de la capacitación (para el alumnado y también para docentes, tutores, personal de salud, etc.), la difusión conjunta de actividades que promuevan la equidad y la prevención de la violencia y el compromiso con la no impunidad por parte de ambas instituciones.
Además, sirvió para iniciar el diálogo para el desarrollo de convenios de colaboración interinstitucional. Aunque esta reunión fue un primer acercamiento entre instituciones, también representa una gran área de oportunidad para que en conjunto se empiecen a articular estrategias orientadas a la prevención, atención y seguimiento de los casos de acoso u hostigamiento sexual. Se tiene previsto realizar reuniones posteriores y planes de trabajo conjuntos involucrando a otras áreas clave en ambas instituciones. Mientras tanto, la CInIG pone a disposición del alumnado la ruta de atención a casos de violencia por razones de género en la UNAM:
<https://coordinaciongenero.unam.mx/ruta-atencion-violencia-genero/
El pasado jueves 31 de julio la Sesión Cultural se dedicó a celebrar 20 años de organizar estas Sesiones de forma mensual y prácticamente, ininterrumpidas.
Este proyecto fue iniciativa del Dr. Fernando Gabilondo Navarro, quien era en esa fecha, el Director General del INCMNSZ; y pidió al Dr. José Luis López Zaragoza, médico infectólogo adscrito a la Dirección de Medicina, y a mí, Palmira De la Garza, nos hiciéramos cargo de este fantástico Proyecto. Los primeros años con el apoyo económico de amigos, y desde 2007, con el privilegio de ser una sede alterna del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Estas sesiones han enmarcado homenajes a íconos y referentes de la medicina en nuestro país, así como reconocimiento a Departamentos y a distintas Áreas que conforman el INCMNSZ.
El Dr. José Sifuentes Osornio, Director General del INCMNSZ, dirigió unas palabras, agradeciendo y felicitando a los integrantes de la Dirección de Comunicación Institucional y Social por su labor de tantos años. Para esta celebración, estuvieron con nosotros, los maestros Rodolfo Ritter, en el piano, en el violonchelo Vladimir Sagaydo, extraordinarios concertistas de Bellas Artes, que interpretaron música de Sergei Rajmáninov. Este evento estuvo engalanado con la presencia del Coordinador Nacional de Música y Ópera de Bellas Artes, el Maestro José Julio Díaz Infante, de la Lcda. Sara Romero, Subdirectora de Programación y de Alma García, Jefa de Difusión del INBAL.
En el marco del Día Internacional del Autocuidado (24 de Julio) tuvo lugar la pre- sentación del Programa Vida Saludable y Sostenible del INCMNSZ que tiene por objetivo promover el bienestar y el autocui- dado entre el personal del Instituto desde seis ejes: Alimentación, Hidratación, Ejerci- cio, Sueño, Salud Mental y Sostenibilidad.
El evento fue presidido por el Dr. José Sifuentes Osornio, Director General del INCMNSZ; Dr. Juan Manuel Sotelo Figueiredo, representante de la OPS/ OMS en México; en representación del Dr. Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, la Dra. Ana Carolina Sepúlveda, Tesorera de la Academia Nacional de Medicina; Dra. María Elena Medina Mora, Directora de la Facultad de Psicología UNAM; por parte del INCMNSZ: la Dra. Martha Kaufer, Directora de Nutrición; los ex directores Dr. Fernando Gabilondo Navarro y Dr. David Kershenobich; la Lcda. Luz María Aguilar, Directora de Comunicación Institucional y Social y el Dr. Raúl Rivera, Director de Medicina.
El Dr. José Sifuentes Osornio destacó la importancia del autocuidado y de poner en marcha el Programa que forma parte de una de las estrategias de acción de su gestión. “Nuestra misión es ser una Institución refe- rente que aporte creatividad, originalidad e innovación en materia de salud. Por ello, la comunidad del INCMNSZ debe ser ejem- plo de vida saludable y sostenible. Uno de nuestros objetivos es entender y atender a nuestros pacientes y a la población en ge- neral en la temática de nutrición y salud, pero, sobre todo, con una visión de futuro. Buscamos beneficiar a la población en el acceso a una dieta equilibrada, saludable y sostenible, con bajo impacto nocivo hacia el ambiente. Dr. José Sifuentes Osornio Así mismo, desarrollar programas de educación nutricional, desarrollar el concepto de nutrición personalizada, en especial a los pacientes del Instituto y nuestro personal. Lo que demanda que mejoremos los servicios de nuestro comedor en beneficio de los empleados, optimizar el plan nutricional para todos ellos y mejorar sus condiciones laborales.
Así mismo, implementar espacios para ejercicio, sin que eso interfiera con su productividad laboral. Identificamos la necesidad de fortalecer un ambiente laboral inclusivo, equitativo, respetuoso y estimulante que permita el desarrollo profesional y personal de todos los miembros de esta comunidad, sobre todo, después de ver los efectos nocivos de la Pandemia por COVID-19. Por todo ello, nuestro equipo de trabajo ha desarrollado el Programa con el objetivo de mejorar el ambiente laboral, fomentar el bienestar y reducir el riesgo de accidentes y enfermedades, permitiendo una vida plena, incluso, que se lleve fuera de las puertas de esta institución.
El 31 de julio se llevó a cabo, en el auditorio del INCMNSZ, la Ceremonia de Egreso de la Generación 2022-2023 de Servicio Social de Enfermería. Evento presidido por el Dr. Raúl Rivera Moscoso, Director de Medicina; Dr. Alberto Ávila Funes, Director de Enseñanza; Lcda. Martha Huertas Jiménez, Subdirectora de Enfermería; Mtra. Leticia Garduño Ronquillo, jefa del Departamento. de la Escuela de Enfermería “María Elena Maza Brito”; Lcda. Patricia Ramírez Arvizu, jefa del Departamento de Enfermería y Mtra. Nancy López Carbajal, jefa del Departamento de Enseñanza Continua en Enfermería.
El Dr. Alberto Ávila Funes expresó: “el Servicio Social es fundamental, ya que contribuye al desarrollo de sus carreras profesionales. Ustedes se han empapado de la Mística Institucional, que les invita a ser extraordinarios profesionales.
La Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) otorgó una Licencia de Funcionamiento al Biobanco Mexicano de Enfermedades Metabólicas (BIOMEM) de nuestro Instituto. Es la primera Licencia otorgada a un biobanco por el Gobierno Federal. La Licencia de Funcionamiento brinda certeza jurídica a la operación del BIOMEM y certifica que el BIOMEM opera con estándares de calidad en el manejo de los materiales biológicos y de la información. El BIOMEM es una iniciativa de la Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas (UIEM) del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Tiene como objetivo crear un conjunto de especímenes biológicos vinculados con datos clínicos y sociodemográficos de participantes con o sin enfermedades metabólicas. Las muestras han sido obtenidas y se obtendrán de los participantes de los protocolos de investigación que se llevan o han llevado a cabo en la UIEM.
En todos ellos, se obtiene un Consentimiento Informado para obtener información clínica y sociodemográfica y para el almacenamiento de las muestras biológicas.
El BIOMEM es regulado por varios comités que vigilan el uso adecuado de los materiales biológicos, cuidan el cumplimiento de los principios éticos y supervisan la calidad de los procedimientos. El contar con esta sistematización, permitirá colaborar con instituciones nacionales e internacionales. La implementación del BIOMEM se llevó a cabo siguiendo los lineamientos internacionales establecidos por la ISBER, así como por la recientemente publicada norma ISO-20387: 2018
El pasado 1 de agosto, tuvo lugar en el INCMNSZ, la presentación de la Plataforma Digital de Investigación y Ensayos Clínicos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Evento presidido por: Dr. Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud; Dr. Alejandro Ernesto Svarch Pérez, Titular de la COFEPRIS; Dr. José Sifuentes Osornio, Director General del INCMNSZ; Dr. Arturo Reyes Sandoval, Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Dra. Alma Rosa Marroquín Escamilla, Secretaría de Salud del Estado de Nuevo León; Dra. Ángeles Tovar Vargas, Coordinadora del proyecto de dicha Plataforma Digital de Investigación; y, como invitados especiales, el Dr. Juan Manuel Sotelo Figueiredo, representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y el Dr. David Kershenobich Stlanikowitz, ex Director General del INCMNSZ.
El Dr. José Sifuentes Osornio agradeció la distinción de hacer la presentación de la Plataforma en el INCMNSZ y destacó: “Esta Plataforma, representa una transformación innovadora que fomenta la transparencia de todos los proyectos de investigación, pero no sólo eso, sino que tiene una visión a futuro. Nos motiva a desarrollar investigación clínica, enseñanza y atención médica de excelencia”
Por su parte, el Dr. Carlos Alcocer Varela expreso: “La investigación y los ensayos clínicos deben estar regulados para garantizar beneficios y resultados robustos desde el punto de vista científico y ético. Este nuevo sistema une la digitalización y la regulación sanitaria para fortalecer la investigación, agente activo, disruptivo y de transformación para lograr una sociedad sustentable, solidaria y saludable. Facilitará la trazabilidad, agilidad y, sobre todo, una nueva relación entre investigadores y la autoridad regulatoria. La Plataforma responde a la necesidad de contar con regulación sanitaria centrada en la persona, rápida, justa y transparente. Y que contribuya a la investigación para contar con terapias vanguardistas y ampliar el conocimiento sobre las enfermedades”, concluyó
El 18 de agosto concluyó la XV Convivencia Infantil 2023, realizada con el fin de crear un espacio de diversión y aprendizaje para las y los hijos de personal del INCMNSZ. La ceremonia de clausura fue presidida por el Dr. José Sifuentes Osornio, Director General y por la Lcda. María Eva Sánchez Reséndiz, presidenta del Sindicato.
Para concluir, el Dr. José Sifuentes Osornio, felicitó a las niñas y los niños, y agradeció a quienes lo hicieron posible y obsequió a las y los menores un cuadernillo en el que podrán expresar algunas ideas, como parte del Programa Vida Saludable y Sostenible del INCMNSZ. “Les quiero comentar algo que hemos trabajado para el cuidado de sus mamás y sus papás, que también, espero, les sirva a ustedes. Es un cuadernillo que les vamos a entregar, como un recuerdo por su participación. Tiene que ver con un Programa del INCMNSZ que se llama Vida Saludable y Sostenible.
Les invitamos a que dibujen, a que escriban, a que pongan ideas que respondan a la pregunta: ¿Qué es para ti una vida saludable y sostenible? y con ello, armar una serie de respuestas al respecto. Es algo que queremos inculcar en nuestra comunidad aquí en el INCMNSZ, es decir, a sus papás, a sus mamás, pero también, les queremos convencer de que esto es el futuro para que tengamos una vida placentera en conjunto. Estoy seguro que después de todo este entusiasmo que he podido ver en ustedes, van a ser muy buenas y buenos estudiantes y van a sacar las mejores calificaciones para el orgullo de sus padres.
Este lugar, que se llama INCMNSZ, es un lugar que estamos buscando sea un espacio digno para el trabajo de sus mamás y sus papás. Esperamos que este pequeño presente sirva para motivarlos y que tomen muchos de estos conceptos que van a aprender de este Programa”. Agradezco a todo el equipo, a las y los monitores, a las madres y los padres y por supuesto, a quienes hicieron posible esta Convivencia Infantil 2022-2023.
El pasado 24 de agosto tuvo lugar en el auditorio del Instituto, el Seminario de Ética e Investigación del INCMNSZ. Evento presidido por el Dr. José Sifuentes Osornio, Director General, quien destacó la importancia de la ética en la investigación para respetar la legislación y los Derechos Humanos de los participantes en los proyectos. “Reconozco la importancia del tópico que nos ocupa el día de hoy.
El Programa del seminario es muy completo, se habla de la ética y la investigación desde diversas dimensiones, dando énfasis, en los Derechos Humanos y en la legislación al respecto.
Respeto a los Derechos Humanos de los participantes Seminario de Ética e Investigación del INCMNSZ
La investigación tiene que ver con el respeto a los Derechos Humanos de los participantes. También, de la transparencia, en cuanto a métodos y resultados para contribuir al avance de la ciencia. Es fundamental que los investigadores se comprometan a seguir las normas establecidas por las propias instituciones y organizaciones durante todo el proceso de investigación, para que los avances científicos realmente sean en beneficio de la población. Bienvenidos y les deseo mucho éxito en este seminario”, concluyó.
El 24 de agosto recibimos a las personas que se incorporaron al Consejo de Equidad de Género (CEG) del INCMNSZ, elegidas a través de la convocatoria publicada en mayo de este año. En la sesión les presentamos el origen, objetivos, resumen de actividades realizadas y el plan de trabajo por delante. El CEG tiene como objetivo institucionalizar la perspectiva de género, en otras palabras, permear en la vida institucional las condiciones que permitan visibilizar, identificar, cuestionar y evitar la discriminación, la desigualdad y la exclusión de las mujeres, principalmente. Así como combatir cualquier tipo de violencia de género.
Para ello, es esencial que cada integrante y personal del INCMNSZ reconozca los tipos de violencia de género: desde los más sutiles como los micromachismos que perpetúan la violencia -disfrazados de bromas y piropos-, los que refuerzan estereotipos como las actitudes paternalistas y el mansplaining, que son explicaciones condescendientes no pedidas de hombres a mujeres. De igual manera, se requiere difundir los mecanismos institucionales que permiten emitir una queja por violencia de género, siempre que se detecten conductas reconocidas en el compromiso institucional de la “Cero Tolerancia a las Conductas de Acoso y Hostigamiento Sexual” refrendado por nuestro Director General en diciembre de 2022.(Consulta aquí: https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/comites/Comite-EticaConflictos-Interes.html) Incorporar integrantes que representen a las diversas áreas del INCMNSZ nos fortalece y brinda apertura para diseñar estrategias que visibilicen las diferentes dificultades a las que nos enfrentamos como producto de una sociedad sexista con múltiples intersecciones. Incorporar masculinidades y diversidades sexogenéricas nos enriquece y brinda la oportunidad de tener un alcance más amplio en la búsqueda de la equidad.
Seguiremos abriendo canales de comunicación dentro del INCMNSZ para entendernos mejor como comunidad diversa, escucharnos desde la empatía y sumar esfuerzos. Continuaremos construyendo redes y enlaces fuera del Instituto con instituciones académicas como la UNAM, el TEC de Monterrey, gubernamentales como el Centro Nacional para la Equidad de Género y Salud Reproductiva y el INMujeres, entre otras.
El pasado jueves 31 de agosto la Sesión Cultural estuvo dedicada a la Dirección de Enseñanza que dirige el Dr. Alberto Ávila Funes.
En el evento, narró la historia de la Dirección de Enseñanza, así como, sus objetivos y metas, reconoció y agradeció la gran labor que durante 10 años realizó el Dr. Sergio Ponce de León Rosales, anterior director de esta área.
Manuel Ramos, extraordinario violinista y Erik Cortés, talentoso pianista, brindaron un espléndido concierto.
Ellos pertenecen a Concertistas de Bellas Artes, institución a la que agradecemos su apoyo. El evento estuvo muy concurrido y al finalizar se ofrecieron bocadillos y un vino de honor para celebrar a la Dirección de Enseñanza del INCMNSZ