INCMNSZ
  • Organización
  • Direcciones
    • MEDICINA
    • CIRUGÍA
    • ENSEÑANZA
    • NUTRICIÓN
    • INVESTIGACIÓN
    • COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL
    • PLANEACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD
    • ADMINISTRACIÓN
    • COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y SOCIAL
  • Patronato
  • Ex Directores Generales
  • Tic
  • Transparencia
  • Protección de Datos Personales

     

    Grupal

    INICIO

    HUERTOS DEMOSTRATIVOS

    ¿SABÍAS QUE….?

     


    Huertos Demostrativos

    HIERBAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

    SUCULENTAS

    FLORES

    HORTALIZAS Y FRUTALES


    Laurel

    Grupal

    Nombre científico: Laurus Nobilis, proviene del latín y significa notable
    Nombre común: Laurel
    Origen
    Planta endémica de Canarias y norte de África.
    Descripción
    El laurel es un árbol de 2 a 10 m de altura, sus hojas son de color verde oscuro brillante, sus flores son blancas o amarillentas, su fruto es color púrpura oscuro parecido a una aceituna. Suele ser frondoso.
    Clima y Suelo
    Crece en climas cálidos o templados, puede estar en sol o semisombra. Se adapta casi a todo tipo de suelos.
    Las hojas se recogen de preferencia después de la floración, para utilizarlas frescas, todo el año. Si se quieren secar, se cortan pequeñas ramitas o las hojas, principalmente en otoño.
    Aporte nutricio
    Hierro, calcio y vitamina A
    Partes utilizables del laurel
    Hojas secas o frescas, frutos y aceite.
    Usos
    • Se utiliza como condimento en sopas y caldos, pastas, legumbres, carnes, pescados, etc.
    • En la cocina mexicana es famoso por usarse en la elaboración de adobo
    • En la fabricación de pomadas, ungüentos y aceites esenciales
    • Como adorno en jardinería
    Toxicidad
    Es una planta que no se considera tóxica

    Cebollín

    Grupal

    Nombre científico: Allium schoenoprasum
    Nombre común: cebollino, cebolla de hoja, cebolla china, ciboulette, xonacatl (en el sur de México)
    Origen
    América del norte, Europa y Asia
    Descripción
    Es considerada una hierba de olor, posee tallos verdes, huecos, carnosos y crece en matas. El cebollín tiene un sabor menos fuerte y más discreto que la cebolla.
    Clima y Suelo
    El cebollino es una planta de media sombra, requiere un suelo con buen drenaje y ambientes cálidos, resiste las heladas.
    La mejor estación para las flores de esta hierba de olor es en primavera.
    Aporte nutricio
    Es rico calcio, hierro, potasio y fósforo, también en vitamina A, C, K y Ácido Fólico.
    Partes utilizables del cebollín:
    Se utilizan las hojas picadas y las flores como hierba aromática.
    Usos
    • Se utiliza para ensaladas, pastas, sazonador de carnes, en sopas y para realizar aderezos.
    • Su sabor es más ligero que la cebolla y es más utilizado en la cocina asiática.
    Toxicidad:
    No presenta toxicidad.

    Romero

    Grupal

    Nombre científico: Rosmarinus officinalis L.
    Su nombre viene del latín que significa rocío del mar.
    Nombre común:
    También conocido como Romero, resmarina, romero de castilla, rosmarino o hierba de las coronas.
    Origen
    El romero es originario del sur de Europa mediterránea y norte de África.
    Descripción:
    Es un pequeño arbusto perfumado, puede medir de 50 a 150 cm de altura y es perenne, frondoso y muy ramificado.
    Clima y Suelo
    Hierba de olor que prefiere el clima cálido y seco, prefiere suelos bien drenados y alcalinos.
    Aporte Nutricio
    El romero es una hierba rica en calcio, hierro, magnesio, zinc, potasio, vitaminas A, C y B6.
    Partes utilizables del Romero
    Flores, hojas y raíces.
    Usos
    Tiene una gran variedad de usos, se utiliza para elaborar fragancias, cosméticos, como ingrediente en el sector alimentario y en la gastronomía. En la cocina mexicana se utiliza para sazonar carnes y pescados.
    Toxicidad
    No tiene toxicidad.

    Perejil

    Grupal

    Nombre científico: Petroselinum hortense
    Nombre común: cilandro, perejil chino o japonés.
    Descripción:
    Es una planta aromática, que en su estado natural crece 2 veces al año, es perene, tiene tallos cilíndricos que pueden llegar a medir 70 cm. Las hojas son dentadas y divididas en tres segmentos. Sus flores son blancas y pequeñas, aparecen en verano.
    Origen
    Países del Mediterráneo y Asia
    Clima y Suelo
    Clima cálido y resistente al frío. El suelo debe de ser neutro, no tolera un pH inferior a 6,5 ni superior a 8. Se debe regar casi todos los días.
    Aporte nutricio
    Vitamina C, B1, Potasio, Calcio
    Partes utilizables del perejil
    Raíz y hojas
    Usos
    • Se usa como condimento, potencializador del sabor, sazonador y en infusión.
    • Se emplea en la industria farmacéutica.
    Toxicidad
    • Se debe de consumir con moderación ya que en grandes cantidades podría generar efectos secundarios como malestar estomacal y diarrea.

    Hierbabuena

    Grupal

    Nombre científico: Mentha spicata
    Nombre común: hierbabuena o yerbabuena
    Descripción:
    Es una hierba de aromática, con olor y sabor mentolado. , es de color verde y llega a tener flores de color morado, blanco o rosa.
    Origen
    De Europa, África y Asia.
    Clima y Suelo
    Climas templados y media sombra, resistente a las heladas.
    Suelos húmedos y bien drenados. Es una planta sensible a la salinidad.
    Aporte nutricio:
    Potasio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, hierro. Flavonoides, Vitamina C.
    Principales compuestos.
    Aceite esencial: mentol, mentona, cineol; flavonoides: diosmina, eriocitrina, hesperidina, narirutina, luteolina, rutinósido, entre otros.
    Partes comestibles:
    Hoja, aceite y flores.
    Usos
    • Cremas y tónicos para la piel, pastas dentales, bebidas, dulces, perfumería, aceites, infusiones, licores, etc.
    Toxicidad:
    No toxica, el aceite en grandes cantidades puede causar alguna toxicidad.

    Cilantro

    Grupal

    Nombre comun: Cilantro
    Nombre Científico: Coriandrum sativum
    Descripción:
    Hierba de olor con sabor fuerte, crece de 40 a 60 cm de altura, sus flores son pequeñas, blancas o ligeramente rosadas.
    Origen
    Africa y el sur de Europa
    Clima y Suelo
    Es una planta de climas templados, no exigente en suelos.
    Aporte nutricio
    Vitamina C, K, B y proteínas.
    Calcio, fósforo, potasio, tiamina, niacina y caroteno.
    Principales compuestos
    D-linalol, pineno, dipenteno, geraniol, felandreno, borneol, limoneno y otros componentes.
    Partes comestibles:
    Hojas, frutos, raíces y semillas
    Usos
    • Productos farmacéuticos, aceites, condimento y sazonador
    • Es muy utilizado en la cocina mexicana para adobos, purés, carnes y pescados.
    Toxicidad:
    Si, en dosis elevadas.

    Albahaca

    Grupal

    Nombre común: Albahaca
    Nombre Científico: Ocimum basilicum
    Descripción
    Hierba de olor que llega a crecer hasta de 50 cm altura, tiene un tallo anguloso, hojas de color verde intenso, Florece en verano y sus flores son de color blanco o rosa.
    Origen
    India
    Clima y Suelo
    La albahaca crece en lugares soleados y cálidos, es sensible a las heladas y necesita agua en abundancia. Requiere suelos con buena fertilidad y bien drenados.
    Aporte nutricio
    Calcio y potasio
    Principales compuestos
    Linalol, geraniol, citral, alcanfor, eugenol, timol, y estragol
    Partes utilizables de la albahaca
    Hojas, tallos y semillas
    Usos:
    Utilizada en la cocina para dar aroma y sabor en salsas y ensaladas.
    Toxicidad
    No toxica

    Menta

    Grupal

    Nombre común: Menta
    Nombre Científico:Mentha
    Descripción
    Perteneciente a la familia de las lamináceas, es una planta de tallo fino que puede llegar a crecer hasta 60 cm de altura. Florece en verano.
    Origen
    Asia
    Clima y Suelo
    Planta de media sombra, resistente a bajas temperaturas. Se adapta a gran variedad de suelos.
    Aporte nutricio
    Potasio, calcio, folatos y Vitamina A
    Principales compuestos
    Mentol
    Parte utilizable de le menta
    Hojas y aceite
    Usos
    Popular en la gastronomía siendo utilizada en bebidas, carnes, postres, dulces, salsas etc.
    Toxicidad
    No es toxica

    Hinojo

    Grupal

    Nombre común: Hinojo
    Nombre Científico: Foeniculum vulgare
    Descripción
    Hierba de olor con tallos ramificados, hojas de color verde, sus flores son de color amarillo. Llega a medir hasta 2m.
    Origen
    Europa
    Clima y Suelo:
    Es de suelos bien drenados, media sombra y de climas templados.
    Aporte nutricio
    Vitamina C, proteínas y fibra.
    Principales compuestos
    Tolueno, anetol, apiol, eugenol, timol, etc.
    Partes utilizables del hinojo
    Tallos, hojas y semillas.
    Usos
    Utilizada en bebidas, pescados, carnes, pastelería y en l industria farmacéutica.
    Toxicidad
    Potencialmente toxica, puede causar vómitos, nauseas etc.

    Arúgula

    Grupal

    Nombre común: Arugula, ruca, rúcula
    Nombre Científico: Eruca vesicaria
    Descripción
    Planta perteneciente a las brasicáceas, de sabor y olor fuerte, flores de color amarillas.
    Origen:
    Región del mediterráneo
    Clima y Suelo:
    Resistente a temperaturas atas, planta de sol, suelos con un ph de 6-8.
    Aporte nutricio
    Calcio, potasio y Vitamina A
    Principales compuestos
    Compuestos fenólicos y carotenos
    Partes utilizables de la Arúgula
    Hojas y tallos
    Usos
    Famosa por ser utilizada en ensaladas y pizzas.
    Toxicidad
    En grandes cantidades puede causar problemas estomacales.

    Frijol

    Grupal

    Nombre científico: Phaseolus vulgaris
    Nombre común: frijol, frisol, frejol, poroto, habichuela, habilla, caraota, judía, alubia.
    Descripción
    es una planta anual, herbácea, su tallo es de forma cilíndrica con pelos largos o cortos, sus hojas son trifoliadas, sus flores pueden llegar a ser de color violeta, blancas y amarillas, el fruto es una vaina que puede ser de distintas formas, tamaños y colores según sea la variedad.
    Origen:
    América
    Clima y Suelo:
    • No tolera las bajas temperaturas, requiere una temperatura óptima de crecimiento es de 25/20°C.
    • Requiere suelos bien drenados bien drenados, con textura franco limoso grueso, franco o franco arenosos y con buen contenido de materia orgánica.
    Aporte nutricio
    • Proteínas, hidratos de carbono, fibra, potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc, riboflavina, tiamina, niacina, ácido fólico, ácidos grasos omega 3 y antioxidantes.
    Partes utilizables:
    • Flores, semillas, vainas e incluso de la raíz (depende de la variedad).
    Usos
    • El frijol es un alimento básico en la cultura mexicana, se usa para la preparación de tamales, enfrijoladas, molletes, molotes, gorditas, frijoles refritos o hervidos, cremas, harinas, etc.
    Toxicidad
    • Se deben de consumir cocidos, debido a que crudos contienen una sustancia fitohemaglutinina que es toxica.

    Zanahoria

    Grupal

    Nombre científico:Daucus carota
    Nombre común: zanahoria, carrota.
    Descripción
    es una planta anual o bienal perteneciente a la familia de las Apiaceas, su raíz es carnosa y se encuentra cubierta por una capa gruesa, su tallo es en forma de disco y se encuentra al ras del suelo, sus hojas son en forma de rosera, pubescente con segmentos lobulados o pinnatífidos, sus flores pueden llegar a ser de color blanco o purpura con 5 pétalos.
    Origen:
    Asia.
    Clima y Suelo:
    • Resistente a las heladas, requiere que oscilen entre los 15 y 20 °C.
    • Requiere suelos profundos, sueltos y arenosos.
    Aporte nutricio
    • Vitamina A, vitamina C, vitamina E, vitaminas del complejo B, carotenoides, potasio, fosforo, fibra.
    Partes utilizables:
    • Raíz y hojas.
    Usos
    • En la cocina se utiliza para la elaboración de ensaladas, jugos, batidos, cremas, asadas, hervidas, al vapor, en la industria alimentaria se utiliza para crear encurtidos, conservas, congelados, mermeladas, deshidratados, etc
    Toxicidad
    • Puede llegar a ser toxica si se consume en exceso por la presencia de betacarotenos, la recomendación en adultos es de 2 a 6 mg de betacaroteno al día.

    Betabel

    Grupal

    Nombre común:betabel, romolacha, betarraga, remolacha de mesa, remolacha roja, raíz de reina.
    Nombre Científico:Beta vulgaris
    Descripción
    Perteneciente a la familia de las amarantácea, es una planta anual, bianual o perenne, sus hojas crecen en forma de roseta y son pecioladas, sus inflorescencias pueden ser de color verde o amarillo, la raíz es en forma de bulbo, carnoso y puede ser de color rojo o morado
    Origen:
    Norte de África
    Clima y Suelo:
    • Requiere una temperatura que oscile entre 16-21°C, tolera el frio.
    • Necesita suelos arcillosos, ricos en materia orgánica.
    Aporte nutricio
    • Flavonoides, carotenoides, vitamina C y E, folato, tiamina, riboflavina, piridoxina, sodio y potasio.
    Principales compuestos
    Compuestos fenólicos y carotenos
    Partes utilizables:
    • Raíz, hojas, tallos y frutas.
    Usos
    • Se usa para la elaboración de cremas, purés, ensaladas, guisos, preparaciones asadas, hervidas, caldos, alimento para ganado, etc.
    Toxicidad
    • No tóxico.

    Chayote

    Grupal

    Nombre común:chayote, güisquil, chayota, tayote, chayotli.
    Nombre Científico:Sechium edule
    Descripción
    pertenece a la familia de las cucurbitáceas, es un fruto carnoso con forma ovalada, puede ser de color verde o blanco, la planta crece como enredadera con guías que llegan a medir hasta 6 metros de largos, sus hojas son angulosas y ásperas, sus flores pueden ser de color amarillo sin son masculinas y verdosas si son femeninas.
    Origen:
    Mesoamérica.
    Clima y Suelo:
    • Requiere temperaturas alrededor de 13 y 21ºC, no tolera las heladas. • Es una planta que requiere gran cantidad de agua. • Necesita suelos arcillosos o con alta retención de humedad, ricos en materia orgánica.
    Aporte nutricio
    • Vitamina C, vitaminas del complejo B, vitamina E, potasio, betaína, manganeso, zinc, fosforo, antioxidantes, fibra, etc.
    Partes utilizables:
    • Raíz y hojas.
    Usos
    • El betabel se utiliza para la preparación de ensaladas, jugos, se puede comer hervido o crudo, para la elaboración de papas, en la industria se usa como colorante, para extraer azúcar, producción de alcohol, subproductos de alimentos para el ganado, etc.
    Toxicidad
    • No tóxico.

    Maiz Azul

    Grupal

    Nombre común:Maíz azul
    Nombre Científico:Zea mays
    Descripción
    Es una planta herbácea que llega a medir hasta 2m de altura, sus hojas son largas y cambian de color según la madurez de la planta, cuenta con inflorescencias femeninas y masculinas la mazorca puede ser de color azul fuerte a azul-morado.
    Origen:
    México.
    Clima y Suelo:
    • Requiere suelos ricos en materia orgánica y húmedos.
    • La temperatura media para el maíz es de 14-18°C.
    Aporte nutricio
    • Vitamina A, vitamina C, vitamina E, vitamina B1, piridoxina, niacina, fosforo, calcio, potasio, magnesio, compuestos fenólicos, antocianinas, proteínas, hidratos de carbono, fibra.
    Partes utilizables:
    • Hoja y mazorca
    Usos
    • Ingrediente principal en la gastronomía mexicana, se usa para la preparación y conservación como nixtamalización, para la preparación de harinas, preparaciones asadas, hervidas, horneadas, en la elaboración de totopos, tostadas, atoles, caldos y sopas, pan, las hojas del maíz se utilizan para envolver tamales, pescados, alimento para ganado, etc.
    Toxicidad
    • No tóxico.

    Cebolla

    Grupal

    Nombre común:Cebolla, cebolla de verde o cebolla china.
    Nombre Científico:Allium cepa
    Descripción
    Es perteneciente a la familia Liliaceae, es una planta bienal que cuenta con un bulbo carnoso que lo cubre una membrana delgada y trasparente, su tallo puede llegar a medir hasta 150cm de altura, sus hojas son alargadas y fistulosas, sus flores pueden ser de color blancas, violetas, etc.
    Origen:
    Asia central.
    Clima y Suelo:
    • Es una planta que necesita un buen sistema de riego y sol, soporta altas y bajas temperaturas.
    • Requiere suelos con un pH óptimo entre 6-6.5, que sean profundos, bien drenados y deben ser ricos en materia orgánica.
    Aporte nutricio
    • Vitamina A, vitamina B6, vitamina C, vitamina E, ácido fólico, sodio, potasio, hierro y fibra.
    Partes utilizables:
    • Hojas y bulbo.
    Usos
    • Se usa para sazonar alimentos, para ensaladas, para la elaboración de carnes y pescados, en salsas, estofados, cremas, purés, etc.
    Toxicidad
    • No tóxica.

    Margarita

    Grupal

    Nombre común:margarita, dormilona, margarita enana, mancerina, pascueta, vellorita, maría, agamarza, amagarza, bella margarita, bellis menor o bellorita.
    Nombre Científico:Bellis perennis
    Descripción
    Es una planta perenne, perteneciente a la familia de las Asteráceas, puede llegar a medir hasta 1m, cuenta con tallos delgados y alargados, tiene un centro circular de color amarillo, sus pétalos son largos y pueden ser blancos, violetas o amarillos, sus hojas son de color verde intenso
    Origen:
    Euroasiático.
    Clima y Suelo:
    • Es una planta que necesita un buen sistema de riego, temperaturas que oscilen entre 15 - 24 ℃.
    • Requiere suelos ricos en materia orgánica y bien drenados.
    Aporte nutricio
    • Fibra, aceites esenciales, ácidos orgánicos y saponinas
    Partes utilizables:
    • Flores y hojas.
    Usos
    • Se usa para la preparación de bebidas, ensaladas, para adornos en pastelería, atrayente de polinizadores, ornamental.
    Toxicidad
    • No tóxica.

    Hoja Santa

    Grupal

    Nombre común:Hoja santa, momo, acuyo, jaco, acoyo, tlanepa, tlanepaquelite..
    Nombre Científico:Piper auritum
    Descripción
    La hoja santa puede llegar a medir hasta 5m de altura, es un arbusto que cuenta con tallos con nudos lisos, hojas alternas ovadas, pecioladas, en forma de corazón, sus flores son diminutas de color amarillo, su fruto es verde pálido, ovalado y carnoso.
    Origen:
    México y Sudamérica
    Clima y Suelo:
    • Requiere climas tropicales, no tolera las heladas.
    • Necesita suelos bien drenados, ricos en materia orgánica.
    Aporte nutricio
    • Vitamina A, vitamina y calcio.
    Partes utilizables:
    • Hojas.
    Usos
    • Famoso en la cocina mexicana por ser utilizado en la elaboración de tamales, moles, sopas, sazonar y envolver pescados y carnes, usar como condimento, bebidas etc.
    Toxicidad
    • No tóxica.

    Bibliografía

    • Rojas Armas, J., Sánchez, J. O., Maldonado, J. J., Ruiz Quiroz, J., & Román, R. A. (s/f). Org.pe. Recuperado el 20 de diciembre de 2021, de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v76n3/a02v76n3.pdf
    • Damián, F., Roche, L. A., Bianchi, M. A., Languasco, J. M., & Rocca, P. D. (s/f). Análisis químico de las especias: tomillo y salvia. Edu.ar. Recuperado el 20 de diciembre de 2021, de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/74901/Documento_completo.pdf?sequence=1
    • ANM. (2018, mayo 22). CV. Timol, tomillo y otras fuentes vegetales: salud y usos potenciales. Phytotherapy Research, 22/05/2018. Academia Nacional de Medicina |. https://academianacionaldemedicina.org/publicaciones/cv-timol-tomillo-y-otras-fuentes-vegetales-salud-y-usos-potenciales-phytotherapy-research-22-05-2018/
    • Arcila-Lozano, C. C., Loarca-Piña, G., Lecona-Uribe, S., & González de Mejía, E. (2004). El orégano: propiedades, composición y actividad biológica de sus componentes. Archivos latinoamericanos de nutricion, 54(1), 100–111. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222004000100015
    • Informe de producto. (s/f). Gob.ar. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/sectores/aromaticas/productos/Oregano_2013_03Mar.pdf
    • María, L., & Centeno, M. (s/f). Uma.es. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/3936/27_MunozCenteno.pdf?sequence=5
    • (S/f). Gob.mx. Recuperado el 18 de diciembre de 2021, de https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/OREGANO.pdf
    • (S/f). Gob.mx. Recuperado el 18 de diciembre de 2021, de https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/OREGANO.pdf
    • (S/f-b). Gob.es. Recuperado el 21 de diciembre de 2021, de https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/laurel_tcm30-102888.pdf
    • (S/f-c). Recuperado el 21 de diciembre de 2021, de http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/254929-Text%20de%20l'article-343918-1-10-20120621.pdf
    • (S/f). Org.es. Recuperado el 21 de diciembre de 2021, de https://www.fen.org.es/MercadoAlimentosFEN/pdfs/romero.pdf
    • Flores-Villa, E., Sáenz-Galindo, A., Castañeda-Facio, A. O., & Narro-Céspedes, R. I. (2020). Romero (Rosmarinus officinalis L.): su origen, importancia y generalidades de sus metabolitos secundarios. Tip revista especializada en ciencias químico-biológicas, 23. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2020.0.266
    • 6 tipos de huertas para hacer en tu casa. (2021, mayo 6). Com.ar. https://news.agrofy.com.ar/noticia/193508/6-tipos-huertas-hacer-tu-casa
    • Agricultura. El cultivo del oregano. 1� parte. (s/f). Infoagro.com. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://www.infoagro.com/aromaticas/oregano.html
    • Arcila-Lozano, C. C., Loarca-Piña, G., Lecona-Uribe, S., & González de Mejía, E. (2004). El orégano: propiedades, composición y actividad biológica de sus componentes. Archivos latinoamericanos de nutricion, 54(1), 100–111. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0004-06222004000100015&script=sci_abstract
    • Cultivo org�nico de yerbabuena. La Nueva agricultura por Colombia. (s/f). Angelfire.com. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/aromatic_yerbabuena.html
    • de Agricultura y Desarrollo Rural, S. (s/f-a). El cilantro: delicioso encuentro entre aroma y sabor. gob.mx. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/el-cilantro-delicioso-encuentro-entre-aroma-y-sabor
    • de Agricultura y Desarrollo Rural, S. (s/f-b). Orégano, realmente útil y benéfico. gob.mx. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/oregano-realmente-util-y-beneficioso
    • Di Martino-Esteban Garbers - Federico Condado, J. (s/f). Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas - Sello Alimentos Argentinos. Gob.ar. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Sello/oficializados.php
    • López Luengo, M. T. (2008). El romero. Planta aromática con efectos antioxidantes. Offarm, 27(7), 60–63. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-el-romero-planta-aromatica-con-13124840
    • (S/f-a). Rae.es. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://dle.rae.es/huerto
    • (S/f-b). Aecid.es. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://intercoonecta.aecid.es/Gestin%20del%20conocimiento/0029-01%20Produccion%20de%20oregano.pdf
    • Alonso Esteban, J. I., Longoni, T., Matallana González, M. C., & Torija Isasa, M. E. (s/f). Valor nutritivo del hinojo Foeniculum vulgare. Sech.info. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de http://www.sech.info/ACTAS/Acta%20n%C2%BA%2071.%20XIV%20Congreso%20Nacional%20de%20Ciencias%20Hort%C3%ADcolas/Alimentacio%CC%81n%20y%20Salud/Valor%20nutritivo%20del%20hinojo%20Foeniculum%20vulgare.pdf
    • El cultivo del cilantro. (s/f). Infoagro.com. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://www.infoagro.com/aromaticas/cilantro.html
    • El cultivo del tomillo. (s/f). Infoagro.com. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://infoagro.com/aromaticas/tomillo.html
    • Flores-Villa, E., Sáenz-Galindo, A., Castañeda-Facio, A. O., & Narro-Céspedes, R. I. (2020). Romero (Rosmarinus officinalis L.): su origen, importancia y generalidades de sus metabolitos secundarios. Tip revista especializada en ciencias químico-biológicas, 23. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2020.0.266
    • Kyreo. (2018, diciembre 13). Propiedades y leyendas del tomillo. Kyreo.es. https://www.kyreo.es/propiedades-y-leyendas-del-tomillo/
    • Ramírez Montoya, R., Angulo Ortíz, A., Olivero Verbel, J., & Santafé Patiño, G. (2013). Relación entre la composición química y la actividad antioxidante del aceite esencial de Ocimum basilicum L. cultivado bajo diferentes tratamientos de fertilizante. Revista cubana de plantas medicinales, 18(1), 47–56. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000100007
    • Thymus vulgaris. (s/f). Avogel.es. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://www.avogel.es/enciclopedia-de-plantas/thymus-vulgaris.php
    • (S/f-a). Gob.es. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/tomillo_tcm30-102765.pdf
    • (S/f-b). Org.es. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://www.fen.org.es/MercadoAlimentosFEN/pdfs/romero.pdf
    • (S/f-c). Gob.es. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/perejil_tcm30-102892.pdf
    • (S/f-d). Gob.es. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/laurel_tcm30-102888.pdf
    • (S/f-e). Edu.ec. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5239/1/ORELLANALopezJESSICA.pdf
    • (S/f-f). Minsal.cl. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://www.minsal.cl/portal/url/item/7d98ad06d33883d5e04001011f016dbb.pdf