Investigación - Acción Participativa en Oaxaca
CECIPROC, A. C


El Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios (CECIPROC, A. C.) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene como referente institucional al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Su objetivo es crear, aplicar y difundir un modelo innovador de capacitación integral en salud comunitaria, nutrición, ecología, educación y organización, en el marco de la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) para mejorar la calidad de vida de los grupos campesinos, como parte de un programa de Desarrollo Rural Sustentable.

La capacitación está dirigida a promotoras y promotores indígenas, mestizos y afrodescendientes de Oaxaca, en coherencia con la diversificada realidad biológica y cultural de la región. Tiene un carácter transdisciplinario, participativo y multiplicador, para incidir no sólo en la identificación y definición de los principales problemas que aquejan a las poblaciones, sino en la implementación pragmática y simultánea de acciones resolutivas, como producto del manejo racional del ecosistema.

En CECIPROC se reconoce a la comunidad como la unidad ecológica que cuenta con una organización socio-cultural propia, una condición económica y política poco favorable, pero un proceso histórico rico y complejo; y por supuesto una gran diversidad biológica y cultural.

Los antecedentes de este modelo de capacitación provienen de proyectos realizados entre 1982 y 1990 en diversos centros rurales de investigación de nuestro Instituto: Cuetzalan, Pue., San Cristóbal de las Casas, Chis., Malinalco y Solís, Edo. de México, entre otros, en los que se desarrollaron acciones a partir de los problemas prioritarios de salud detectados en cada localidad. La característica compartida por estos programas de investigación-acción, es la capacitación a promotores locales bilingües, que realizaron investigación con metodologías y tecnologías apropiadas, encaminadas a mejorar la situación de salud de sus comunidades. En la propuesta de CECIPROC se retoma la experiencia del INN, a la cual se sumaron posteriormente instituciones tales como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Nacional Indigenista (INI).

La experiencia acumulada por el equipo de CECIPROC durante 20 años de trabajo comunitario ininterrumpido, ha resultado en el conocimiento profundo, no sólo de la situación de nutrición y salud, sino también de las condiciones del medio ambiente que prevalecen en la región oaxaqueña. Este conocimiento permite contar con un perfil epidemiológico regional actualizado y con la identificación y manejo de recursos locales disponibles para atender algunos de los problemas de salud y nutrición detectados.  

La Misión de CECIPROC es coadyuvar a mejorar la calidad de vida de comunidades rurales marginadas con población indígena, afromexicana y mestizas, a través de la capacitación de promotores y comunidades, así como la promoción de proyectos que prioricen programas de salud y nutrición como parte del Desarrollo Integral Comunitario.

La Visión de CECIPROC es que se fortalezcan institucionalmente los modelos de intervención en salud y nutrición, para que su acción en las comunidades repercuta en el fortalecimiento de liderazgo comunitario; que sea reconocido en diferentes ámbitos y estreche sus relaciones con instancias nacionales e internacionales, buscando los elementos técnicos y financieros para lograr su fortalecimiento.

Objetivos.

  • Disminuir los índices de desnutrición de niños y niñas en edad escolar y preescolar; y de mujeres embarazadas y en período de lactancia
  • Abatir las cifras de mortalidad y de las enfermedades más comunes que se presentan en la localidad.
  • Promover la participación comunitaria mediante procesos de sensibilización-reflexión-acción.
  • Utilizar racionalmente los recursos disponibles, con énfasis en la preservación y el cuidado del ambiente.
  • Crear infraestructura física para proyectos de Desarrollo Comunitario.


A 20 años del inicio de CECIPROC; se han alcanzado LOGROS técnicos, sociales y académicos, tales como:

  • Demostrar la factibilidad técnica y social de un proyecto de salud en comunidades indígenas, que pone énfasis en el fortalecimiento de la gente como sujeto de su propia transformación, al dotarles de herramientas mediante la capacitación e instrumentación de proyectos para el Desarrollo Comunitario.
  • Haber desarrollado un modelo innovador de capacitación reconociendo los aportes que brinda la medicina científica, pero también la proveniente de la experiencia indígena, a través del rescate de saberes milenarios; así como haber desarrollado una metodología, una técnica e instrumentos que constituyen un modelo susceptible de replicar.
  • La apropiación por parte de la comunidad de ecotecnologías que generan mayor disponibilidad en calidad y cantidad de alimentos durante todo el año, una mejor nutrición, disminución de enfermedades diarreicas y respiratorias, disminución considerable en el uso de agroquímicos, una tendencia a la disminución de obesidad infantil y un impacto ambiental más amigable sin desperdicio de agua, sin contaminación del suelo, aire y agua.
  • Contar con un acervo didáctico, bibliográfico, herbolario e instrumental, que permite hacer llegar la propuesta de capacitación tanto a nivel comunitario como académico. Ejemplo de ello es el Herbario de Plantas colectadas exclusivamente en el estado de Oaxaca, que a la fecha cuenta con 630 registros: 200 comestibles y 430 medicinales.
  • Organización de grupos de mujeres en las comunidades de influencia;  reconocimiento de los promotores de CECIPROC como líderes y autoridades comunitarias.
  • Reconocimiento académico en la formación de recursos humanos mediante la generación de información de primera mano para la elaboración de tesis de grado y posgrado en diversas disciplinas.  
OAXACA: DIVISIÓN REGIONAL
Áreas de Influencia de CECIPROC

DESARROLLO COMUNITARIO

En el transcurso de sus 20 años de vida, CECIPROC ha modificado su método de trabajo: mientras que en la primera década la estrategia prioritaria fue la capacitación a promotores y promotoras en salud, para que reprodujeran el conocimiento y  lo aplicaran en sus comunidades; en los años recientes, sobre todo en los últimos cinco, se ha privilegiado el impulso de proyectos comunitarios de desarrollo, en los cuales el énfasis de capacitación no está centrado en los individuos, sino en el conjunto de los habitantes de las comunidades. En este momento, los principales proyectos de Desarrollo Comunitario son:

  • Nutrición y salud para el desarrollo rural
    La salud nutricional se aborda  a través de diversas acciones: capacitación-acción participativa, vigilancia y diagnóstico nutricional mediante diagnósticos y seguimientos antropométricos, educación nutricional mediante orientación alimentaria, elaboración de material didáctico, además de entrega de paquetes avícolas y despensas familiares.

    Con las acciones de capacitación, las comunidades beneficiadas reciben y generan información técnica e insumos para distintas estrategias de mejoramiento nutricional y diversificación de la dieta familiar, como la producción de traspatio y el rescate culinario. El rescate de las plantas silvestres localmente disponibles, tanto alimenticias como medicinales, se realiza con la participación de promotoras y promotores asesorados por botánicos, quienes realizan caminatas botánicas y talleres culinarios; además del análisis químico proximal (AQP) para identificar el contenido nutricio de las plantas recolectadas y constituir herbarios en cada comunidad y en CECIPROC.

    En términos generales la situación nutricional de niños y niñas menores de cinco años mejoró tanto en las comunidades de la Sierra como en las de la Costa; desapareció la desnutrición de segundo y tercer grados y la condición de normalidad nutricional se incrementó en casi 80 por ciento; sin embargo, la desnutrición de primer grado sigue presente. Las condiciones para una buena nutrición --como se sabe-- no sólo dependen de la ingesta de alimentos, sino que es multifactorial y pese al gran esfuerzo desarrollado por CECIPROC, las condiciones sanitarias y ambientales regionales aún muestran rezagos significativos.
  • Estufasahorradoras de leña
    La estufa ahorradora de leña contribuye a mejorar la higiene y la salud de las familias, además de reducir el uso de leña como fuente de energía en la vivienda. El material de construcción es fácil de conseguir, está disponible en la región y no requiere de mano de obra especializada.
    La estufa ahorradora de leña guarda mejor el calor y permite cocinar varias cosas a la vez, como tortillas y otros platillos, por lo que se ahorra tiempo y esfuerzo en la elaboración de alimentos pues se acorta el tiempo de cocción de los mismos. Su utilización se asocia a la disminución de enfermedades relacionadas con la producción de humo dentro de la cocina
  • Sanitarios ecológicos secos
    El sanitario ecológico seco promueve no sólo el uso racional del agua en un contexto de crisis de este recurso en el mundo, sino también el reciclamento de excretas humanas (excremento y orina) produciendo así fertilizante y abono orgánico para evitar la contaminación del agua y del suelo, acotar sus consecuencias sobre la salud y, finalmente, impulsar la producción de alimentos para el mejoramiento de la nutrición comunitaria.

    Las familias que lo utilizan correctamente han disminuido sus episodios de diarrea y vómito, además de mejorar el estado nutricional de la población infantil beneficiaria. La resistencia al uso de este tipo de tecnologías es cada vez menor.
  • Huertos familiares
    La siembra familiar de productos para el autoconsumo y venta favorece una alimentación más segura, variada y completa, que promueve beneficios a la salud. Aunque el porcentaje más alto de las cosechas se reserva para el autoconsumo, una parte llega a venderse dentro de la misma comunidad, recursos que las familias utilizan para la adquisición de alimentos complementarios como arroz, leche, pan y aceite, artículos como jabón y detergente, y para ciertos gastos relacionados a la educación de las hijas hijos. Los huertos se cultivan con abonos orgánicos obtenidos de excretas humanas generadas en los sanitarios ecológicos secos.
  • Empresas sociales
    Las empresas sociales en manos de las mujeres, aportan en la generación de ingresos familiares y comunitarios. La conserva de alimentos, la cría de truchas, la panadería y rosticería comunitarias, así como las cajas de ahorro, han permitido a las actoras-promotoras fortalecer sus capacidades y habilidades, lo que les ha valido el reconocimiento de sus maridos e hijos y reconocimiento a nivel comunitario para emprender actividades económicas; el conocimiento de sus derechos como mujeres; la posibilidad de generar ingresos económicos para sus familias y ser un ejemplo para otras mujeres que también pretenden modificar las condiciones socioculturales de desigualdad genérica.
  • Publicaciones:
    CECIPROC ha producido materiales diversos como producto de las actividades de investigación-acción en Oaxaca, entre los que se cuentan Manuales de Capacitación, Sistematización de Experiencias, Videos Promocionales, Folletos Informativos, Juegos Didácticos y Obras de Teatro Comunitario. Estas publicaciones han permitido una mayor sensibilización de la población objetivo, así como un mayor posicionamiento y reconocimiento institucional y comunitario del quehacer de CECIPROC. A continuación se presentan los títulos más relevantes:
    • Ysunza, Ogazón A. (Ed.) (2012) CECIPROC: 20 años de activismo utópico en Salud Comunitaria, Ceciproc, A.C. México
    • Díez-Urdanivia S. e Ysunza A. (2011) Recetas de Cocina de a Sierra Mixe de Oaxaca. INNSZ, HERDEZ NUTRE, CECIPROC
    • Díez-Urdanivia S. e Ysunza A. (2011) Recetas de Cocina de la Sierra Zapoteca de Oaxaca. INNSZ, HERDEZ NUTRE, CECIPROC.
    • Sanitario Ecológico (2007) INDESOL, W. K. Kellogg Foundation, CECIPROC,INNSZ disponible en http://www.susana.org/langen/library?view=ccbktypeitem&type=2&id=794
    • Martínez ME, Ysunza A. y Díez-Urdanivia S. (2005) Algo más que comida. Recetas de Platillos Tradicionales de Santiago Laxopa, Oaxaca. CONACULTA, Fundación Mexicana para la Salud, INNSZ-CECIPROC
    • Becerra L, Mata ME, Salas M, (2001) Construyendo la Salud Comunitaria: Sistematización de 10 años de trabajo de CECIPROC (mimeo)
    • Ysunza A, Díez-Urdanivia S. y López L. (1998) Manual de plantas comestibles de la Sierra Juárez de Oaxaca. Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán (INNSZ) Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios (CECIPROC-Oaxaca), SEMARNAP, PNUD, 3ª Edición, México
    • Ysunza, A (Coord.) (1995) ¿No que no? Una experiencia con promotores comunitarios de salud en Oaxaca. Ed. CECIPROC/INN”SZ”
    • Díez-Urdanivia S. e Ysunza A. (1996) Cuaderno de Trabajo I: Nutrición Comunitaria. Ed. CECIPROC/INN”SZ”
    • Martínez MA, Martínez ME y Aguilar A. (1996) Cuaderno de Trabajo II: Ecología y Etnobotánica Ed. CECIPROC/INN”SZ”
    • Leyva J, Ysunza A y López L. (1996) Cuaderno de Trabajo III: Salud Comunitaria Ed. CECIPROC/INN”SZ”
    • Contreras A. y Salas M. (1996) Cuaderno de Trabajo IV: Educación y organización comunitaria, Ed. CECIPROC/INN”SZ”
    • Candela A. (1996) “Más vale un taco…” Cuaderno de Nutrición para Promotores Comunitarios de Salud, Ed. CECIPROC / INN”SZ” / Fundación W.K. Kellogg
    • Ysunza A. (Coord) (1996) Cuaderno de Nutrición para Promotores Comunitarios de Salud. Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Fundación W. K. Kellogg.
    • Peláez ML, Torre P. e Ysunza A. (1994) Elementos prácticos para el diagnóstico de la desnutrición. Ed. CECIPROC/INN”SZ”
      Videos Promocionales:
    • CECIPROC, 1993
    • Participación Comunitaria, 1993
    • Chacahua, 1996
    • Paludismo, 1998

      Folletos:

    • Elaboración de queso ranchero, 1990
    • Conservas de alimentos, 1990
    • Manual para Utilización de Plantas en la Atención en Salud. Medicamentos Galénicos, 1ª. ed.1990; 2ª. ed. 1995
    • Uso del microscopio portátil, 1985
    • Uso de plantas desparasitantes, 1ª. ed. 1990; 2ª. ed. 1995
    • Uso y mantenimiento del sanitario ecológico,2002
      La Salud Llegó
      Canciones infantiles de creación colectiva,  1989

      Lado A                                            
      El huerto de la salud“
      “Los nutrimentos“
      “Las hierbas medicinales“
      “Las plantas y las frutas silvestres”
      “La diarrea”

      LADO B                   
      “La salud llegó”
      “La basura”
      “La higiene”
      “A barrer las calles”
      “El campo”

      Obras de teatro creadas desde 1985:
      Don Mezcal, 65 puestas en escena
      El compadre de la muerte, 15 puestas en escena
      Una familia serrana, 15 puestas en escena

      Juegos didácticos
      La canasta básica, 1ª. ed 1992, 2ª. ed. 2008
      Serpientes y escaleras, 1ª. ed. 1989, 2ª. ed. 1992, 3ª. ed. 2007
      La nutripirinola, 1992
      El tesoro es la salud, 1993
      El milpodiorama, 1992
      En pocas palabras y en mucha salud, 1992

       

       

    VÍNCULOS
    Por la naturaleza social y comunitaria de la investigación-acción, CECIPROC ha establecido vínculos con organizaciones civiles, sociales, académicas y gubernamentales, nacionales e internacionales. Con algunas de ellas, se establecieron lazos desde la formación de CECIPROC que aún subsisten; con otras instituciones, se establecieron relaciones y acuerdos para acciones específicas, de corto y mediano plazos. Entre éstas:

     

    • Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS. Herbario de Plantas Medicinales
    • Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
    • Instituto Nacional Indigenista (INI) Oaxaca
    • Unidad Regional de Culturas Populares, Oaxaca
    • Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña, IDEMO A.C. 
    • Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, A.C
    • Grupo Mesófilo A.C. 
    • Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS), Unidad Pacífico Sur
    • Centros de Integración Social, SEP
    • Casa de la Mujer “Rosario Castellanos”, Oaxaca.
    • DECA, Equipo Pueblo A.C.  
    • Sociedad Mexicana de Etnobiología.
    • Servicios para una Educación Alternativa EDUCA, A.C.
    • Nueve Lunas S.C.
    • SER Servicios del Pueblo Mixe A.C. 
    • Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Delegación Oaxaca y Delegación Morelos
    • Consejo Estatal de Población, Oaxaca (COESPO)
    • Universidad de Guadalajara. Instituto de Botánica
    • Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)
    • Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México  
    • Procuraduría Agraria, Oaxaca

     

    FUENTES DE FINANCIAMIENTO

    Además de 20 años de apoyo constante del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, CECIPROC ha recibido diversos financiamientos, desde aquellos de pequeño monto para actividades puntuales, hasta apoyos de mediano y largo alcance para el conjunto de las acciones comunitarias, de la cooperación privada, nacional e internacional. Reconocemos el apoyo de:

    • Fundación Kellogg
    • Programa Saber Nutrir
    • Instituto de Desarrollo Social (INDESOL)
    • Secretaría de Desarrollo Social – Oaxaca (SEDESOL- OAX)
    • Corporativo La Cruz Azul
    • Fundación Comunitaria Oaxaca
    • Patrimonio para la Beneficencia Pública (SSA)
    • Fundación Rostros y Voces
    • Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)
    • DIF-Oaxaca
    • Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s
    • Fundación Danielle Agostino.
    • Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC)
    • Fundación Mexicana para la Salud .
    • Fundación Heiffer

     


    Hacia el futuro:
    Centro de Capacitación para el Desarrollo Rural Ecosistémico
    CECARE

    Para dar continuidad a la experiencia iniciada hace dos décadas en la Sierra Norte de Oaxaca y posteriormente desarrollada en la región Costa del Estado, se proyecta el Centro de Capacitación para el Desarrollo Rural Ecosistémico, CECARE, localizado en Cacalote, municipio de Tututepec, Distrito de Juquila.

    El CECARE se convierte en un nuevo instrumento de operación de CECIPROC, que tiene como eje de trabajo la salud humana como resultado de la salud del ecosistema, para lo cual retoma la experiencia acumulada y los productos generados durante los pasados 20 años. Por la importancia que actualmente reviste el trabajo comunitario en la zona costeña, la ubicación del CECARE en el corazón del área de influencia de CECIPROC, favorece una mejor y más eficiente gestión de recursos materiales y humanos.

    El CECARE constituye un paso importante hacia la Visión Institucional de CECIPROC, ya que permitirá el fortalecimiento del modelo de capacitación, el liderazgo comunitario y el reconocimiento técnico del equipo de trabajo.





    Para mayor información sobre CECARE, consultar: Ysunza, Ogazón A. (Ed.) CECIPROC: 20 años de activismo utópico en Salud Comunitaria, Ceciproc, A.C. México, 2012, 166 p.


ACTUALIZACIÓN
Departamento de Estudios Experimentales y Rurales
Abril 2023