Directorio


Dr. Edgar Denova Gutiérrez
Jefe de Departamento
edgar.denovag@incmnsz.mx
555487 0900 exts. 2804, 2805
Edgar Denova Gutiérrez

Doctor en Nutrición Poblacional por la Escuela de Salud Pública de México. Es Investigador en Ciencias Médicas Nivel E y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III es, además, miembro de la Academia Nacional de Medicina de México.

Ha participado como docente en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana, la Escuela de Salud Pública de México, la Universidad Autónoma del Estado de México, y el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, impartiendo clases de pregrado y posgrado.

Sus áreas de interés son las enfermedades crónicas no transmisibles, en particular: obesidad, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular, hígado graso, enfermedad renal crónica, diabetes y algunos tipos de cáncer y la asociación que guardan con los estilos de vida (dieta, actividad física, consumo de tabaco y alcohol), en las distintas etapas del ciclo de vida.

Recientemente su trabajo se ha centrado en la implementación de intervenciones de múltiples componentes en el entorno escolar orientadas a mitigar el creciente problema de sobrepeso y obesidad en niñas, niños y adolescentes. Además, ha colaborado en la puesta en marcha de intervenciones en centros de salud de la ciudad de México, que buscan generar evidencia para reducir el problema de diabetes en nuestro país.

Es colaborador de distintos estudios de Cohorte en México, como la Cohorte de Trabajadores de la salud y ESMAESTRAS y de consorcios de Investigación Nacionales e Internacionales como ProPASS study y del Fatty Acids Research Institute. Es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, American Society of Nutrition, de la Obesity Society, y del Global Burden of Disease Programme.

Por último,es importante mencionar que sus trabajos de investigación han sido merecedores de algunas distinciones como: el Premio Panamericano en Nutrición, Ciencia y Tecnología de Alimentos, el Premio de Investigación en Nutrición y el Premio Rosenkranz en Investigación Epidemiológica.


M. en C. Silvia Diez-Urdanivia Coria
Investigadora en Ciencias Médicas B
silvia.diezu@incmnsz.mx
555487 0900 exts. 2804, 2805
Silvia Diez Urdanivia Coria

Su trabajo se enfoca en la intersección entre nutrición, desarrollo rural y género, con un firme compromiso hacia la transformación social desde una perspectiva participativa.

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos por la Universidad Iberoamericana. Maestra en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Su formación interdisciplinaria le ha permitido abordar problemáticas complejas relacionadas con la alimentación y la salud en comunidades rurales, con especial atención a la participación activa de las mujeres.

Entre sus principales líneas de investigación se encuentran el papel de las mujeres en la alimentación y nutrición, el desarrollo rural y los procesos de participación comunitaria con enfoque de género. A través de su trayectoria, ha impulsado proyectos que fortalecen la autonomía alimentaria y promueven la equidad en contextos rurales.


Dra. Liliana Ruíz Arregui 
Investigadora en Ciencias Médicas C
liliana.ruiza@incmnsz.mx
5554870900 ext. 2804. 2805
Liliana-Ruiz-Arregui

Doctora en Ciencias en Salud Pública con especialización en Epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública de México,forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), actualmente como Candidata (2026-2029), y previamente con nivel I (2016-2018).

Su formación académica incluye la Licenciatura en Nutrición y la Maestría en Medicina Social, ambas por la Universidad Autónoma Metropolitana. A lo largo de su carrera, ha enfocado su labor en temas clave de salud pública, especialmente en la promoción de la salud, la alimentación y la nutrición infantil. Entre sus líneas de investigación destacan los huertos escolares como herramienta educativa y de salud, así como el fortalecimiento del protagonismo infantil en estos procesos.

Ha sido beneficiaria de diversos financiamientos para proyectos de investigación, entre los que se encuentran fondos del CONACYT (SALUD-2006-01-45075) y la Fundación Gonzalo Río Arronte (proyectos S.589 en 2016 y S.635, aún vigente desde 2018).

Comprometida con la salud infantil y la transformación de entornos escolares en espacios que promuevan estilos de vida saludables desde una perspectiva participativa e inclusiva.


Dra. Izchel Adriana Cosio Barroso
Investigadora en Ciencias Médicas B
izchel.cosiob@incmnsz.mx
555487 0900 exts. 2804, 2805
Izchel Cosio Barroso

Doctora en estudios críticos de género por la Universidad Iberoamericana. Maestra en Antropología y Desarrollo por la Universidad de Chile. Licenciatura en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Integrante del SNII Nivel Candidatura.

Su trabajo en el campo de las ciencias de la salud se sitúa en la tradición de la investigación-acción-participativa desde perspectivas feministas, de enfoques críticos de género y de diversidad corporal.

Por su formación transdisciplinaria, ha sido asesora experta en diversas instituciones privadas, gubernamentales y en organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional e internacional.

Sus áreas de interés: enfoques críticos en salud, feminismos y género, diversidad corporal, estudios CTS, no discriminación y metodologías participativas.


Dra. Luz María Espinosa Cortés
Investigadora en Ciencias Médicas B
luz.espinosac@incmnsz.mx
555487 0900 exts. 2804, 2805
Luz María Espinosa Cortés

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con nivel I. Su enfoque interdisciplinario combina la historia, los estudios latinoamericanos y la salud pública, aportando una mirada crítica y sociocultural a temas complejos en salud y alimentación.

Es Licenciada en Historia y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trayectoria académica se distingue por una sólida formación humanística, la cual ha integrado de manera rigurosa en el análisis de problemáticas sociales y de salud.

Sus líneas de investigación desde el enfoque de la epidemiología sociocultural abordan los temas de enfermedades culturales de las poblaciones afromexicanas en la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, y el diálogo entre saberes y conocimientos (tradicional y científico) en los procesos salud-enfermedad-atención y alimentario. En contextos históricos-sociales y contemporáneos ha abordado temas sobre las epidemias, crisis agrícolas y subsistencia en el sur sureste de México. También ha abordado el tema de la dependencia alimentaria de México.

La Dra. Espinosa Cortés ha hecho contribuciones relevantes al estudio de los determinantes sociales e históricos de la salud, aportando un enfoque crítico y contextualizado al campo de la salud pública desde las ciencias sociales y las humanidades.


Mtra. Ana Gabriela Romero Juárez
Investigadora en Ciencias Médicas B
ana.romeroj@incmnsz.mx.com
555487 0900 exts. 2804, 2805
Ana Gabriela Romero Juárez

Especialista en nutrición y ciencias sociales aplicadas a la salud. Cuenta con formación como Licenciada en Nutrición Humana y Maestra en Medicina Social por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Su trabajo de investigación se centra en la socio antropología de la alimentación, abordando temas como la obesidad, la percepción del cuerpo y las practicas alimentarias en comunidades rurales, con un enfoque crítico y desde una perspectiva de género.

A través de su labor académica y de investigación, ha contribuido al entendimiento de cómo los contextos sociales, culturales y de género influyen en la salud y la alimentación, especialmente en poblaciones en situación de vulnerabilidad.


Dra. Claudia Paz Tovar
Nutricionista
claudia.pazt@incmnsz.mx
555487 0900 exts. 2804, 2805
Claudia Paz Tovar

Licenciada en Nutrición por la Universidad de Guanajuato y Doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Se incorporó al Departamento de Estudios Experimentales Rurales en enero del 2011; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel candidato, periodo 2026-2029. Realiza docencia e investigación aplicada para la solución de problemas nacionales científicos y sociales.

Trabaja la intersección entre salud pública, nutrición y ambiente con grupos sociales en situación de vulnerabilidad y marginación; desarrolla modelos de intervención y metodologías participativas en salud, análisis cualitativos y mixtos. Sus áreas de especialización incluyen: salud metabólica comunitaria, evaluación de riesgos, movilización del conocimiento, ecosistema de salud e investigación-acción participativa.

Ha publicado artículos en revistas indizadas nacionales e internacionales y colaborado en libros, además de ser colaboradora del Centro Colaborador OPS/OMS para la Evaluación de Riesgos en Salud y Salud Ambiental Infantil, de la facultad de Medicina, de la UASLP, e integrante de la Red para la Evaluación de la Salud Planetaria en Escenarios Sindémicos Emergentes (ESPESIES).

Actualmente, es responsable técnico del “Proyecto de investigación-acción: Colaboratorio interinstitucional para la construcción de un civismo cuidador con enfoque humanista, social y científico”, financiado por la Secretaría de ciencias, humanidades, tecnología e innovación (SECIHTI), periodo 2025-2027.



Andrea González Rivera
Apoyo Administrativo A2
andrea.gonzalezr@incmnsz.mx
555487 0900 exts. 2804, 2805
Andrea González Rivera
Técnica en Recursos Humanos


Moisés Sánchez Pérez
Apoyo Administrativo A2
moises.sanchezp@incmnsz.mx
555487 0900 exts. 2804, 2805
Moisés Sánchez Pérez

Promotor de Nutrición en Salud

ACTUALIZACIÓN
Departamento de Estudios Experimentales y Rurales
Abril 2023